Decidir qué carrera estudiar no es siempre una elección sencilla de tomar. Son muchas las cosas que debes tener en cuenta, entre ellas, por supuesto, que sea algo que te motive o te resulte interesante; pero también que te vaya a permitir una buena inserción laboral; y por último, pero no menos importante, que la nota de corte te permita acceder a dicho grado. En España hay muchas profesiones bien pagadas, como médico, ingeniero o informático, sin embargo, son muchos los jóvenes que se inclinan por la rama de letras. Por ello, desde EL ESPAÑOL mostramos la carrera de Letras con más empleabilidad, sueldos más altos y la nota de corte más baja. 

En este sentido, existen muchas opciones profesionales dentro del campo de las carreras de las Ciencias Sociales y Humanidades. Y aunque estudiar un grado concreto no es garantía de conseguir un empleo, es cierto que algunas relacionadas con las letras pueden ofrecerte salidas profesionales muy interesantes y sin necesidad de ir a por una nota alta en la EBAU.

Así, según Indeed, un motor de búsqueda de empleo, una de las carreras universitarias de letras mejor posicionadas es la de Derecho que ocupa el primer puesto en cuanto a nivel salarial, tanto en España como en el resto del mundo y además, se puede acceder con tan solo un aprobado. 

Alumnos realizando la EBAU.

En este sentido, en muchas comunidades se puede acceder con un 5-, tanto en España como en el resto del mundo. Algunas de las universidades a las que se podría ingresar con esta nota son las siguientes: la Universidad de Huelva, la Universidad de Burgos, la Universidad de Jaén y la Universitat de les Illes Balears, entre otras. 

Concretamente, el grado de Derecho se basa en formar profesionales con la capacidad de buscar y argumentar jurídicamente una solución a conflictos de naturaleza jurídica. Es decir, que su objetivo es que los egresados tengan la formación para analizar, interpretar y aplicar las normas que conforman el ordenamiento jurídico.

Este grado proporciona conocimientos tan versátiles que las salidas profesionales son amplias y diversas. Aunque abogacía puede ser la primera opción que se nos viene a la cabeza, también hay muchas otras especialidades como fiscalía, judicatura, notaría, asesoría jurídica e incluso docencia. 

Además, la tasa de ocupación es prácticamente del 100 %. Esto se debe, principalmente, a que el trabajo de los abogados es esencial para el correcto funcionamiento de organizaciones públicas y privadas, de todos los tamaños y sectores.

Asimismo, según la plataforma de empleo Talent, los profesionales de este ámbito disfrutan de un salario medio que puede ir desde los 25.000 € anuales para aquellos sin experiencia, hasta los 65.000 € anuales para los senior. Cabe señalar que estas cifras salariales varían según el puesto y la experiencia, ya que la remuneración para un abogado difiere de la de un asesor jurídico o un profesor de Derecho.