![](https://s1.elespanol.com/2025/01/29/reportajes/920168916_252708550_1024x576.png)
España es el segundo país de la UE con más abandono escolar pese a registrar su mínimo histórico: está tras Rumanía
En 2024, España registró una tasa de abandono educativo temprano del 13 % y en 2023 del 13,7 %. Ese año sólo le superó Rumanía con un 16,6 %.
Más información: España pierde 1.484 M al año por los repetidores: la ESO, el gran agujero negro del fracaso escolar
Esta semana se han conocido los nuevos datos sobre abandono escolar. Y España, tradicionalmente suspensa en esta materia, se ha levantado este martes con una buena noticia: ha registrado la tasa de abandono educativo temprano más baja de toda su Historia, con un 13 %. O lo que es lo mismo, sólo 13 de cada 100 jóvenes de entre 18 y 24 años no han completado su educación secundaria de segunda etapa (FP de Grado Medio, Básica o Bachillerato).
Estos datos, extraídos de la Encuesta de Población Activa (EPA), muestran una bajada de un 0,7 % de 2023 a 2024. A priori, esto se debe celebrar porque confirma el decrecimiento del abandono escolar en la última década. Hace 10 años, en 2014, la tasa española se situaba en el 21,9 %. No obstante, si se comparan los datos españoles con los de los demás países de la Unión Europea los motivos de celebración se reducen, ya que España es el segundo país de la UE con más abandono escolar.
Según los últimos datos publicados al respecto –que datan de 2023–, el único país que supera a España en abandono educativo temprano es Rumanía, con un 16,6 %. Ese año, España obtuvo una tasa del 13,7 % que desde este martes se ha reducido al 13 %. Igualmente, el porcentaje sigue siendo muy alto y es mayor a la tasa del tercer país de la UE con más abandono escolar, Alemania, que tiene un 12,8%.
Aunque España haya reducido desde el 13,7 % de abandono escolar al 13 %, lo cierto es que aún están bastante lejos de la media de la UE. Ésta se sitúa en el 9,5 %. Y está aún más lejos del objetivo que se ha fijado la Unión Europea de cara a 2030. En ese objetivo, los 27 establecieron que la tasa media del abandono escolar estuviera debajo del 9 %, cuatro puntos por debajo del porcentaje de España a día de hoy.
Aun así, expertos como Ismael Sanz, director del área de Educación de Funcas, valoran la bajada y dicen que “vamos en buena dirección” aunque, en el fondo, España sigue un con abandono escolar elevado. “El abandono educativo temprano sigue siendo uno de los mayores desafíos para el sistema educativo en España, por su impacto individual en las trayectorias de vida de los jóvenes y también por sus implicaciones en el desarrollo económico, social y cultural del país”, explicaba el pasado mes de noviembre.
Las locomotoras del 9 %
Como se viene explicando, para 2030 la Unión Europea persigue que sólo nueve de cada 100 alumnos abandonen la secundaria de manera prematura. Es decir, el objetivo es bajar del 9 % y no queda tan alejado si se tiene en cuenta que a día de hoy la tasa se sitúa en el 9,5 %. Sin embargo, hay una profunda dicotomía entre los países con mayor tasa de abandono escolar y los que menor, lo que equilibra la balanza.
Croacia, en este sentido, se alza como la gran locomotora de la UE que baja la media comunitaria. Los croatas han registrado una bajísima tasa de abandono escolar, con un 2 %. Las otras locomotoras que reducen el promedio son Grecia y Polonia, con sendos 3,7 % e Irlanda, con un 4 %. Este grupo de países alivia las altas tasas de los países de cola.
Entre estos están Rumanía, España y Alemania, seguidos por Hungría (11,6 %); Chipre (10,6 %); Dinamarca (10,4 %); e Italia (10,4 %). Este grupo de países se caracteriza por superar el 10 % de tasa de abandono escolar con los perjuicios que eso puede conllevar. Los demás estarían entre el 9,9 % de Malta y el 5,4 % de Eslovenia.
País | Tasa de abandono escolar en 2023 (%) |
Rumanía | 16,6 |
España | 13,7 |
Alemania | 12,8 |
Hungría | 11,6 |
Chipre | 10,6 |
Dinamarca | 10,4 |
Italia | 10,4 |
Malta | 9,9 |
Estonia | 9,7 |
Finlandia | 9,6 |
Media UE | 9,5 |
Bulgaria | 9,3 |
Austria | 8,6 |
Luxemburgo | 8,5 |
Portugal | 8 |
Letonia | 7,8 |
Francia | 7,6 |
Suecia | 7,4 |
República Checa | 6,4 |
Lituania | 6,4 |
Eslovaquia | 6,4 |
Países Bajos | 6,3 |
Bélgica | 6,2 |
Eslovenia | 5,4 |
Irlanda | 4 |
Grecia | 3,7 |
Polonia | 3,7 |
Croacia | 2 |
Fuente: Eurostat e INE
En España, las consecuencias de casi liderar la cola pueden ser nefastas. “Seguimos siendo el país de la Unión Europea, sólo por detrás de Rumanía, que tiene una tasa más elevada de abandono educativo temprano. Estos son chicos que cuando abandonan tienen unos conocimientos mínimos y, por tanto, pasan a ser ninis, sufren paro juvenil y a partir de ahí sufren paro de larga duración a lo largo de toda la vida. Es, claramente, el origen de nuestro problema endémico con paro juvenil, en concreto, y paro de larga duración, en general”, explicaba hace una semana a EL ESPAÑOL Montserrat Gomendio, exsecretaria de Estado de Educación con el Gobierno de Mariano Rajoy.
Diferencias entre autonomías
Pese al 13 % de abandono educativo temprano que ha registrado España en 2024, cabe destacar que dentro del país también existen profundas diferencias. En Baleares, la tasa de abandono escolar supera el 20 %, mientras que en el País Vasco está contenida en el 5 %.
Por encima de la media española, según los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), están Melilla (26 %); Baleares (20,1%) Murcia (18,2 %); La Rioja (17 %); Andalucía (15,5 %); Castilla-La Mancha (14,6 %); Ceuta (14,6 %); Cataluña (13,7 %); Canarias (13,1 %) y Extremadura (13 %).
En la otra parte de la balanza, por debajo de la media española están la Comunidad Valenciana (12,9 %); Aragón (11,9 %); Galicia (10,8 %); Castilla y León (10,8 %); Comunidad de Madrid (10,5 %); Asturias (10,5 %); Navarra (9,9 %); Cantabria (5,5 %); y País Vasco (5 %).
En suma, España sigue con una tasa de abandono educativo temprano bastante alta y, de momento, sólo Cantabria y País Vasco cumplirían con el objetivo de rebajar la tasa de abandono escolar por debajo del 9 %. El resto de comunidades autónomas suspenden y España sigue desaprovechando el talento de la juventud.