Sevilla

Los coches y los taxis voladores están más cerca de cruzar el cielo de Sevilla. La Hispalense va a crear un centro de investigación de drones no tripulados con el objetivo de explorar la mejora del tráfico. 

"La demanda de los vehículos aéreos no tripulados -señalan en la US- ha crecido de forma muy importante, incluyendo una amplia variedad de aplicaciones, entre las que están el transporte de cargas, la inspección de infraestructuras, la vigilancia y otras muchas".

Y en ese ámbito quiere estar la Universidad de Sevilla.El Centro de Innovación en Vehículos Aéreos No Tripulados y Movilidad Aérea Urbana (CUAM, por sus siglas en inglés), será el vehículo a través del que la Hispalense investigue en el desarrollo de estos vehículos que, prevé, sean el futuro del transporte. Cuenta con seis millones de euros que invierte la Junta de Andalucía. 

[La Universidad de Sevilla apuesta por la Inteligencia Artificial y la Ciberseguridad con nuevos títulos en 2025]

Para ello contará con una planta de 1.500 metros cuadrados en el parque tecnológico Aerópolis. Dentro contará con laboratorios para el desarrollo de estos drones capaces d despejar de coches las carreteras de Sevilla. 

En Tablada

El proyecto tendrá una segunda fase, con nueve millones de euros de financiación pública, que se llevará a cabo en el cuartel de Tablada. Allí ya volarán drones.
En un hangar industrial de 6.000 metros cuadrados habrá un vertipuerto. Esto es, un aeropuerto para aparatos de despegue vertical con automatización de transporte de cargas y recarga de baterías.

La tercera fase del proyecto, con un presupuesto de cinco millones de euros, se centrará en la adquisición de aeronaves no tripuladas y otro equipamiento, así como el desarrollo técnico del proyecto

La Comisión Europea, explican desde la Universidad de Sevilla, "estima que dentro de 20 años el mercado de los drones dará empleo a más de 100.000 personas en Europa, con una magnitud económica que rondará los 10 billones de euros".

Fondos FEDER

En la financiación de esta subvención participa la Unión Europea, a través del Fondo Europeo de Desarrollo Regional FEDER en un 85 por ciento.

Desde la US señalan que, hasta ahora, faltaba normativa para el desarrollo de esta tecnología. Pero eso ha cambiado. "La carencia de normativas ha dificultado la aplicación comercial de vehículos aéreos no tripulados", señalan.

"Sin embargo, recientemente han aparecido normativas relevantes entre las que cabe destacar la normativa europea, de aplicación desde el comienzo de 2021". Con la vía legal expedita, es el momento de situarse a la vanguardia de este sector, indican desde la Hispalense. 

El transporte de pasajeros con drones es el futuro. ¿Por qué? Porque "llegará a convertirse en el nicho de mercado con mayor volumen de actividad en las próximas dos décadas", indican en la US, "superando al transporte de mercancías, las aplicaciones industriales o los servicios de seguridad públicos", según un estudio de Markets y Avascent.

Carreteras llenas

A favor de esta idea, señalan, es que "en 2050 el 68 por ciento de las personas vivirán en zonas urbanas, lo que creará una creciente presión sobre nuestra infraestructura de movilidad". Mucha gente y poco espacio es igual a carreteras llenas. Salvo que haya coches y taxis que vuelen.

El proyecto pionero de los investigadores de la Universidad de Sevilla pretenden, de esta forma, no solo crear drones no tripulados que pueda transportar mercancías y personas. 

También, explican, "generar conocimiento que permita mantener el liderazgo científico y tecnológico  de Andalucía en tecnologías de vehículos aéreos no tripulados para aplicaciones civiles" y, en particular, "para su aplicación a la movilidad aérea urbana haciendo posible la autonomía inteligente y segura de vehículos y sistemas".