Sevilla

Visitar la provincia de Sevilla ofrece todo tipo de experiencias. La naturaleza se funde con la historia para conformar pueblos como Alanís, considerado como uno de los más pintorescos por sus múltiples particularidades.

Para hablar de su origen, hay que remontarse a la época de los celtas, cuando era conocida como Iporci. Luego, los romanos pasaron por esta tierra para bautizarla como Ordo Iporcensium.

Sin embargo, es a los árabes a quien debe su actual nombre. La llamaron Al-Haniz, que significa tierra próspera. Algunos la situan como el origen de una raza de perros, los alanos. La teoría es que por ellos recibiría esta denominación.

[El sendero más bonito de Sevilla: cascadas de aguas cristalinas y un imponente monumento natural]

Este municipio, situado a una hora y media de Sevilla, se encuentra en plena Sierra Norte, casi limitando con la provincia de Badajoz. Está rodeado de numerosos parajes naturales para hacer rutas e incluso para acampar.

La morisca Acsia

Pero además Alanís destaca por su patrimonio histórico. Sobre todo, destaca su castillo, que estaría encantado. Según cuenta la leyenda, la morisca Acsia se aparece y recorre los pasadizos que hay en el subsuelo de la población para comunicar con su interior.

Es la construcción más emblemática de este pintoresco pueblo y su ubicación es estratégica, en un montículo situado al sur. Tiene un origen árabe, pero fue reconstruido en 1392.

Llegó a ser atacado por los franceses durante la invasión de Napoléon. El muro suroeste fue dinamitado y hoy se conservan sus ruinas.

El castillo de Alanís visto desde arriba.

Más allá del castillo, el agua es uno de las principales características que definen a este municipio. Sus callecitas estrechas tienen varias fuentes naturales. Una de ellas, la de Santa María, fue construida en tiempos de Carlos V. En el pasado eran utilizadas por los jóvenes para ligar.

Además, cuenta con varias ermitas coquetas y celebra en septiembre unas jornadas medievales en la que se recrea la historia del pueblo.

Por supuesto, la gastronomía es otra de las características por las que se conoce al municipio. Los jamones y los embutidos ibéricos de elaboración artesanal son una de sus señas de identidad, pero también destaca por sus carnes de caza, las setas recogidas en temporada y otros guisos caseros.

Cómo llegar

El trayecto en coche desde Sevilla se prolongará durante una hora y media aproximadamente. Habrá que coger la autovía A-4 y tomar la salida 506 en Carmona en dirección Lora del Río, por la carretera A-457.

Luego hay que coger el desvío hacia Constantina para tomar la A-455. Ya en este municipio de la Sierra Norte, habrá que tomar la SE-163 hacia el cercano San Nicolás del Puerto. Desde ahí, hay que seguir por la SE-8100 para llegar a Alanís.