Sevilla acelera la recuperación de sus edificios históricos: las obras en marcha para dar una nueva vida al patrimonio
El Palacio del Pumarejo, la Nave Singer o el Mercado de la Puerta de la Carne son algunos de los inmuebles que encaran la rehabilitación.
Más información: La rehabilitación del Palacio del Pumarejo pondrá fin en 2027 a 14 años de "abandono"
Sevilla atraviesa una etapa de recuperación de sus edificios históricos. Algunos de ellos llevaban muchos años abandonados. En otros, sus inquilinos se enfrentaban a situaciones de riesgo por las malas condiciones de los inmuebles. Sucedía así con el Palacio del Pumarejo, el último de los edificios que afronta una rehabilitación tras 14 años de "abandono", tal como señaló José Luis Sanz.
En los últimos años se han sucedido diversos ejemplos de una dinámica que también implicó a la anterior administración socialista. El más visible es la Real Fábrica de Artillería, reabierto el pasado mes de octubre y que ha asumido un papel de actor principal en la escena cultural de la ciudad.
En los últimos meses se han anunciado varios de estos proyectos que están llamados a dar una nueva vida a edificios patrimoniales. Es el caso de la Nave Singer, el Mercado de la Puerta de la Carne o la Casa Cernuda.
Por su parte, la rehabilitación de San Hermenegildo, una joya del Renacimiento sevillano ya encara su recta final y estará lista en julio de 2025 tras sufrir nueve meses de paralización. Pasará a ser sede de la Fundación Focus de Loyola.
Asimismo, también está en marcha la rehabilitación del Monasterio de Santa Clara, donde la mayor parte de las dependencias estaban sin uso. Con ello se pretende ampliar la capacidad museística de la ciudad.
A esto se le suma la recuperación de la terraza del Casino de la Exposición, la antigua discoteca Casino, cuya empresa concesionaria operaba sin título habilitante de 2020. Ahora, el Ayuntamiento le dará un uso más acorde y en principio, dará servicio al teatro Lope de Vega, cuyas obras de rehabilitación también están en marcha con la idea de reabrir en el otoño de 2025.
Lo mismo ha sucedido con la terraza de la antigua discoteca Líbano y La Casa del Estanque, enmarcada en el deseo de recuperar la explotación al completo de los Jardines de las Delicias de cara al centenario de la Exposición Universal de 1929.
Revitalización del Pumarejo
El Palacio del Pumarejo es el último de los edificios donde ha comenzado la rehabilitación. Se hará en dos fases y estará lista en 2027 con un coste de 8 millones de euros. Este inmueble del siglo XVIII pasó a ser propiedad municipal hace 14 años, pero desde entonces no se había acometido ninguna reforma integral, lo que había conducido a su deterioro.
Dicho espacio se convirtió en símbolo de resistencia vecinal. Su movilización impidió que los vecinos y comercios que se ubicaban allí fueran desalojadas en el año 2000 ante la compra de la mitad del espacio para un hotel de lujo. En 2003 fue declarado Bien de Interés Cultural y en 2009 pasó a ser propiedad municipal.
La rehabilitación del edificio tiene el objetivo de favorecer la seguridad de sus inquilinos, que serán realojados durante las obras. Todavía residía una anciana y varios comercios históricos, además de dos asociaciones, con las que colabora el Ayuntamiento activamente.
Además, pretende revitalizar todo el entorno de la Plaza del Pumarejo, tal como señaló el alcalde, además de aumentar el valor de los inmuebles cercanos.
Patrimonio industrial
En esta misma línea, el pasado mes de diciembre se anunciaron dos proyectos llamados a revitalizar el patrimonio abandonado de Sevilla. El último de ellos, a finales del mes de diciembre fue el Mercado de la Puerta de la Carne, el cual volverá a tener un uso 25 años después.
En un proyecto conjunto del Ayuntamiento de Sevilla y de la Cámara de Comercio, se convertirá en MOMO-tech, un centro de interpretación industrial centrado en el sector del metal. El edificio data de 1929 y fue un símbolo de la Sevilla industrial del siglo XX. Los primeros trabajos ya han comenzado y se espera que estén concluidos en 2027.
Igualmente, también fue un símbolo de la riqueza industrial de la ciudad el Edificio Singer de la calle Lumbreras. Tras muchos proyectos fallidos se convertirá desde el verano de 2026 en uno de los mayores centros de formación audiovisual de Andalucía.
El inmueble se construyó en 1913. Era una nave donde se reparaban y montaban las maquinas de coser de la mítica marca Singer. Era otro de los espacios sin uso que se repartían por la ciudad y que ahorá tendrá una nueva vida. En su interior habrá un plató virtual, salas de producción audiovisual y oficinas para las empresas que den sus primeros pasos en el sector.
También está en marcha el proyecto para convertir la Fábrica del Vidrio de la Avenida de Miraflores en un centro social y cultural, otro edificio industrial durante muchos años abandonado. Estará rodeado de varias promociones de viviendas.
Por su parte, también será recuperada la casa natal de Luis Cernuda tras varios años sin uso. Se prevé que la rehabilitación concluya tras el verano de 2025 y se convierta en un espacio museístico, no solo en torno al poeta sevillano, sino en torno a la Generación del 27, que tendrá un espacio permanente a las puertas de su centenario.
Mientras tanto, Sevilla sigue esperando a las Atarazanas, el gran contenedor cultural en el que se lleva trabajando desde 2009, y donde la Junta de Andalucía espera concluir las obras en junio de 2025. La Caixa lo gestionará hasta 2044, pero la administración autonómica pretende quedarse con los espacios expositivos para plantear su propia programación.