Vista panorámica de Sevilla desde las cubiertas de la Anunciación.

Vista panorámica de Sevilla desde las cubiertas de la Anunciación. E. E. Sevilla

Sevilla

Abren al público las cubiertas de la Anunciación, la nueva vista panorámica de la silueta urbana de Sevilla

Podrán visitarse a partir del 3 de febrero los lunes y los jueves tras concluir la primera fase de las obras. La segunda restaurará todas las fachadas de la iglesia.

Más información: El Alcázar de Sevilla escondía un palacio almohade bajo el Cenador de Carlos V: "Este no es un edificio cualquiera"

Sevilla
Publicada
Actualizada

Sevilla tiene una nueva vista panorámica de su silueta urbana. Son las cubiertas de la Iglesia Universitaria de la Anunciación, que abren al público este 3 de febrero. A partir de esa fecha los sevillanos podrán visitar en grupos de diez personas este espacio que hasta ahora había estado reservado.

Es fruto de la primera fase de la restauración del templo, que se ha centrado en impermeabilizar la cubierta y la cúpula. "Los últimos años de lluvia han demostrado que el resultado es exitoso", ha dicho Francisco Montero, director de Espacio Universitario de la Universidad de Sevilla.

Ha tenido un coste de 950.000 euros, financiado al 50 por ciento por la Hispalense y el Gobierno a través del 2 por ciento cultural.

Desde algunos flancos es una vista única, ya que no puede observarse desde otras ubicaciones similares. Se puede contemplar una de las vistas más cercanas de Las Setas, entre otros enclaves destacados de la ciudad.

Subir a las cubiertas de la Anunciación ofrece también una mirada privilegiada de El Salvador con la Catedral y la Giralda al fondo, sin olvidar la visión del Aljarafe con la Torre Pelli y el Alamillo como protagonistas.

Las Setas, desde lo más alto de la Anunciación.

Las Setas, desde lo más alto de la Anunciación. E. E. Sevilla

Podrán hacer la visita grupos de diez personas durante una hora. Será un recorrido donde se profundizará en el patrimonio de la Universidad de Sevilla, su contexto histórico y geográfico. Por supuesto, tendrá importancia la historia de la propia Iglesia de la Anunciación y sus diferentes reformas.

El próximo 3 de febrero se estrenará esta oferta cultural. Tendrá tres horarios: los lunes a las 10:30; y los jueves, a las 12:30 y a las 16:00.

Segunda fase de las obras

En un futuro se podrá ver también la torre-campanario de la iglesia, pero será tras la segunda fase de la restauración, que hoy se ha anunciado pero empezará aproximadamente en seis meses. Tendrá un plazo de ejecución de 15 meses y un coste de 1,8 millones, también asumido a partes iguales entre Universidad de Sevilla y Gobierno.

Esta parte de la intervención se centrará principalmente en las tres fachadas, con la idea principal de proteger el edificio al completo y recuperar todos los elementos que están en estado de "deterioro avanzado" por la acción del agua y los agentes externos.

Tal como ha indicado Francisco Montero, la primera fase de la reforma ha sido de mucha ayuda para la segunda fase, ya que ha permitido conocer el estado del edificio. Entre otras cosas, "se detectó el daño en la portada principal por el terremoto de 1755".

Se realizará una limpieza general, se eliminarán humedades y se consolidarán los elementos arquitectónicos de gran valor patrimonial. También se trabajará en la unificación del color y la textura exterior. Igualmente se recuperarán las pinturas murales de la cornisa.

Un nuevo acceso a las cubiertas

Fundalmentalmente, será una intervención exterior, pero también se contemplan actuaciones interiores en la torre. Ahí se restaurarán dos campanas y se fabricará una tercera que se perdió. También habrá reformas en algunas salas ubicadas bajo el campanario.

Las campanas que van a ser repuestas en la segunda fase.

Las campanas que van a ser repuestas en la segunda fase. E. E. Sevilla

Estos últimos trabajos permitirán acceder a las cubiertas directamente desde la calle Compañía, sin necesidad de entrar en la Facultad de Bellas Artes.

A la conclusión de esta intervención en un plazo de 15 meses, le seguirán otras cuatro fases más. En ellas se abordará la rehabilitación de espacios interiores, la restauración de las pinturas murales, los retablos y bienes muebles. También se recuperará la fachada oeste para que una de las joyas del Renacimiento sevillano vuelva a su máximo esplendor.