![Turistas hacen cola en la catedral de Sevilla.](https://s1.elespanol.com/2025/02/06/sevilla/922168692_252912830_1024x576.jpg)
Turistas hacen cola en la catedral de Sevilla. Sevilla
El récord de visitantes deja de ser prioridad en Sevilla, que afronta un doble reto para mejorar su turismo
Aumentar en las pernoctaciones y alejar los flujos de las zonas más saturadas centran las estrategia del Ayuntamiento para los próximos años.
Más información: Sevilla busca fórmulas para aumentar el gasto de sus turistas: "Queremos que duerman una noche más"
Que el turismo es la principal industria de Sevilla no es ningún misterio. Supone el 25 por ciento del PIB y genera más de 50.000 empleos. No obstante, en los últimos años se han generado problemas de convivencia que trata de atajar el Ayuntamiento. Superar el número de visitantes ha dejado ser una prioridad para centrarse en un doble reto.
Por un lado, se trata de seguir buscando un "visitante sostenible y premium". Tal como lo definió el alcalde de Sevilla, José Luis Sanz, es aquel que "invierte, admira, cuida y convive de forma respetuosa" con los vecinos.
El segundo reto consiste en seguir "descentralizando los flujos turísticos" para descongentionar el eje más saturado, el del entorno del barrio de Santa Cruz y los alrededores de la Catedral de Sevilla y el Alcázar.
![](https://s1.elespanol.com/2024/07/08/sevilla/868923851_247623151_320x180.jpg)
Sevilla
La Macarena, Nervión y Cartuja son los nuevos itinerarios que quiere fomentar el Ayuntamiento. Al igual que los recorridos por la Sevilla romana, judía o musulmana, que, no obstante, en su mayoría no excederían los límites del centro.
En su balance de Fitur 2025, Sanz recalcó que que la ciudad ya no está centrada en ampliar el número de turistas, sino en aumentar el número de pernoctaciones y, por tanto, el gasto medio en la ciudad. Dicha estategia está reforzada por la amplia oferta de hoteles de cinco estrellas y gran lujo que ofrece la ciudad. Sin ir más lejos, este jueves se anunció uno nuevo para 2026 en la calle Betis.
"El objetivo ya está en superar los 4 millones de visitantes de 2024, que también por supuesto, pero fundamentalmente se busca que el visitante duerma una noche más", decía el primer edil.
Capacidad para retener al turista
En definitiva, se persigue una mayor capacidad para retener al turista que llega a Sevilla a través de diversos medios. Los datos del aeropuerto, que cerró el 2024 con récord histórico de viajeros, 9,1 millones, casi un 14 por ciento más que 2023, avalan el potencial de dicha estrategia.
La idea es dar un paso más en cuanto a pernoctaciones, que también han experimentado un crecimiento en 2024. Según fuentes municipales, por primera vez se superó la barrera de los 8 millones (8.150.207). El incremento es de un 6,36 por ciento respecto al año anterior.
Por su parte, la estancia media también va al alza. Se sitúa en las 2,24 noches, una subida del 3,73 por ciento respecto al 2023. Se alojaron en hoteles y apartamentos turísticos de Sevilla un 2,53 por ciento más de viajeros que en en 2023. En total, suponen 3.632.517 visitantes.
Cinco países concentran la mayor parte
Para reforzar dicha estrategia de cara a los próximos años, se trabajará fundamentalmente en reforzar la atracción de los mercados internacionales. Los datos del Ayuntamiento indican que el 64 por ciento de las pernoctaciones las realizaron turistas extranjeros.
El turista que más visita la ciudad sigue siendo el de Estados Unidos. Suponen el 13 por ciento de los viajeros internacionales. Le siguen Francia, Italia, Reino Unido y Portugal, entre todos ellos representan el 51 por ciento de los que se alojan en Sevilla.
Indican fuentes municipales, que el visitante estadounidense es el que más interesa, no solo por su alto poder adquisitivo, sino porque también suele tener motivaciones culturales.
Es por ello que la estrategia se centra en conseguir el ansiado vuelo que se perdió en detrimento de Málaga. Ya no sería a Nueva York sino a Miami. En el marco de Fitur, se ha produjo un encuentro con el director del aeropuerto de la ciudad de Florida. Se espera que en los próximos meses haya nuevos avances.
La vía asiática
En las posiciones finales del 'top ten' de mercados internacionales aparecen dos países asiáticos. Es la otra conexión aérea que se trabaja y en la que se compite con Málaga. Sería con China a través de Pekín o Shangai.
En los últimos años se ha reforzado la conexión con dicho país, que aparece en octava posición del raking. Se han realizado hasta cuatro visitas para perseguir nuevas vías de negocio y negociar con compañías aéreas. Es un tipo de turista, similar al americano, dicen desde el Ayuntamiento, interesado en la cultura y que suele llegar con un alto poder adquisitivo.
Por ello, en Fitur se presentó una nueva campaña de promoción, en colaboración con Mastercard, que llegará a 50 millones de chinos. Se estima que la conexión aérea multiplicaría las posibilidades de este turismo.
No obstante, no es el único mercado asiático que interesa, ya que los viajeros de Corea del Sur aparecen en novena posición de dicho ranking. Es un país que ya se visitó en 2024, en una expedición encabezada por la delegada de Turismo, Angie Moreno.
Desde el Ayuntamiento creen que reforzar la atracción de dichos mercados repercutirá en el aumento de las pernoctaciones y el gasto. Es la estrategia que se compaginará con la descentralización de las rutas turísticas. Una doble vía para contribuir al crecimiento del sector económico de más peso en la ciudad mientras se mejora la convivencia con los vecinos más saturados.