Así es la "experiencia real" de los alumnos de la Universidad de Sevilla que supervisarán las elecciones de Ecuador
Los comicios serán en febrero, pero esta misión internacional, integrada por estudiantes en prácticas de la Hispalense, ya ha comenzado los trabajos.
Más información: El rector de la Universidad de Sevilla convocará elecciones al claustro el 20 de enero pero "prorroga" su mandato
Una docena de estudiantes y ex alumnos de la Universidad de Sevilla actuarán como observadores internacionales en las elecciones generales de la República del Ecuador previstas para principios del mes de febrero.
Todos ellos forman parte de la Clínica de Derechos Humanos de Sevilla, una institución que en 2016 estableció un convenio con la Hispalense y que ha sido invitada por el Consejo Electoral Ecuatoriano en un reconocimiento "a su trayectoria".
Y es que esta Clínica ha acumulado una experiencia dilatada tras participar en la supervisión de ocho elecciones celebradas en los últimos años. La más reciente, el año pasado, cuando se celebraron los comicios de El Salvador que llevaron al polémico Nayib Bukele a la presidencia.
El de la Clínica "es un formato de origen anglosajón y está vinculado al mundo del Derecho", explica a El Español de Sevilla el abogado y profesor de Derecho Pablo Gutiérrez, que ejerce también el papel de jefe de la misión.
Él es profesor "de toda la vida", pero en el pasado fue "observador internacional" en Bosnia y otros dieciséis países.
Ya como abogado, a veces ofrecía sus servicios a las personas de colectivos vulnerables que él mismo elegía. Algunos de sus alumnos colaboraban en sus casos, y desde el año 2007 decidieron "darle forma" a esa manera de trabajar.
El origen de una idea
"Para personarnos como acusación particular necesitábamos crear una sociedad jurídica". Así nació la Clínica de Derechos Humanos de Sevilla, una "asociación sin ánimo de lucro" compuesta por Pablo y sus ex alumnos, "que ahora son abogados".
Después, y valiéndose de su experiencia como observador, decidió "replicar el esquema de una misión internacional que se desplaza al país con muchos recursos financieros y humanos a pequeña escala cuando el voto se hace en el exterior", en las embajadas y en los consulados.
Una parte del proceso electoral, apunta Pablo, "que no se cubre en esas grandes misiones". Lo intentaron y "funcionó". Además, este proyecto tenía el objetivo fundamental de que los alumnos "aprendiesen" cómo se hace, brindarles "una experiencia real".
Por eso, y tras el éxito de este tipo de trabajos, se creó una Clínica Legal de Derechos Humanos en el seno de la Universidad de Sevilla para iniciar a sus alumnos en este ámbito del Derecho.
La primera experiencia
Pablo es uno de sus responsables y con él trabajará este año Jesús, alumno en prácticas de la US que ha asumido en la Clínica las funciones "mediáticas" de la misión. Por este motivo él es quien acude a esta entrevista.
Entre sus funciones está la de "redactar las notas de prensa, supervisar la comunicación que se hace desde la misión y hacer un seguimiento de los principales medios ecuatorianos como El Universo, El Comercio o el Diario Expreso, que hace un análisis político bastante profundo", explica en conversación con este periódico.
También ha estado "observando a los más de dieciséis posibles presidentes de Ecuador".
Uno de los puntos clave de una misión internacional como esta, es la de redactar dos informes: uno preliminar y otro final, posterior a los comicios. En ellos, explica Pablo, "se exponen las cuestiones observadas en el proceso que deben ser mejoradas en el futuro por los países".
De hecho, una de las tareas de cada misión es "comprobar" que las observaciones de misiones anteriores se han atendido debidamente". Jesús participa de la redacción de estos informes.
"En los dos o tres días posteriores a las elecciones realizamos el preliminar", apunta Jesús. "Ahí es realmente donde nosotros exponemos lo que es interesante de esta misión", afirma.
Un trabajo en equipo
Sin embargo, y aunque para Jesús esta es "una oportunidad única" para desarrollar su experiencia en el ámbito del Derecho Internacional, advierte que al principio se sintió "abrumado" por la cantidad de información previa a las elecciones.
"Era tanta que he tenido que hacer un filtro bastante grande". Es cierto, apunta, "que la gente que lleva a cabo estas misiones tiene una gran experiencia". Gracias a "sus recomendaciones", añade, ha conseguido "realizar un trabajo que tiene cierto rigor, y que es acorde para lo que esta misión representa".
El aprendizaje de Jesús en esta misión está siendo también amplio. "Son una serie de funciones las que realiza cada miembro del equipo que yo desconocía hasta ahora". Por su parte, aunque él "sabía que se realizaban estas observaciones internacionales", nunca había "hecho una investigación a fondo" de ellas.
Peculiaridades de Ecuador
En cuanto a la peculiaridad de etas elecciones, Pablo señala que, por ahora, no pueden "anticipar ninguna evaluación sobre el proceso electoral", pero advierte datos "objetivos".
Uno de ellos es que "la población ecuatoriana migrada en España es relativamente alta". En segundo lugar, precisa que "el voto exterior en este tipo de elecciones no siempre es posible", al igual que su observación internacional, "pero en este caso lo va a ser".
Por otro lado, "el número de centros de votación es alto a diferencia de otras ocasiones". Hay países, explica Pablo, que "permiten el voto pero limitan, por ejemplo a la embajada en Madrid, el lugar donde los votantes pueden depositar su papeleta".
La Clínica de Derechos Humanos, de hecho, trabajará en estos comicios desde un centro de votación exterior en Sevilla.
Un aspecto interesante a destacar, aparte de lo ya señalado, es que el voto en Ecuador no es obligatorio. Algo inusual ya que, según este profesor experto en procesos electorales, "suele serlo en los países latinoamericanos". Aunque sí debe haber "un registro previo de los votantes".
Respecto al desarrollo de la campaña electoral, concluye, por su "obligación de ser extremadamente rigurosos en el proceso", no pueden dar ninguna opinión".
Al menos, hasta que se presente el citado informe preliminar. "Habría después que esperar al detalle", añade, "del informe final", que se suele presentar un mes después de las elecciones.