Un atlas que recoge la incidencia y la tasa de mortalidad de todos los tipos de cáncer en España y Portugal ha levantado las alarmas en Andalucía occidental y, concretamente, en Sevilla.
En este informe se muestran distintos mapas en los que se ha representado la extensión de cada tipo de cáncer en todo el territorio nacional. En el caso del cáncer de pulmón, una mancha roja se extiende sobre el territorio que comprende Andalucía occidental, incluyendo a Cádiz y Huelva.
Así, se ve ampliamente aumentado el riesgo de fallecer de esta enfermedad, con una de las incidencias más elevadas en España. Las causas que están detrás de esta realidad son, por ahora, una incógnita.
Es por eso que la Universidad de Sevilla, por medio de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática (ETSII) trabajará estas cuestiones durante tres días en las jornadas 'Mirada 2024 Medicina Innovadora y Resiliente Mejoradas con IA contra el Cáncer'.
El objetivo es indagar en las influencias ambientales o hábitos de vida de la capital hispalense que pueden tener un impacto significativo en el número de casos de cáncer de pulmón que se están registrando.
"Algo está pasando"
Juan Antonio Ortega, profesor del Departamento de Lenguajes y Sistemas de la US e investigador principal del proyecto 'Artifacts' afirma que "algo está pasando", y que precisamente ese "algo" es lo que pretenden averiguar. Juan trabajará en esta investigación junto con la profesora del Departamento de Tecnología Electrónica, M. Carmen Romero, que también es directora de la ETSII.
Ambos han ideado este evento, que se desarrollará durante tres días en la Escuela, la Facultad de Medicina y el Hospital Virgen del Rocío. Las jornadas se realizarán gracias al mencionado proyecto Artifacts: 'Generation of Reliable Synthetic Health Data for Federated Learning in Secure Data Spaces'.
Éste se trata de un programa de investigación financiado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, y está coordinado con grupos de la Universidad Politécnica de Cataluña y la Universidad Carlos III de Madrid.
Desarrollar algoritmos
El objetivo último del proyecto, explica Romero, es "desarrollar modelos, metodologías y algoritmos y crear una plataforma generando datos sintéticos que, haciendo uso de la llamada inteligencia artificial federada", permita a distintos hospitales compartir sus datos.
Lograr esto es algo, admiten, bastante complejo, pues están "protegidos". Sin embargo, si lo consiguen, podrán generar datos sintéticos. Es decir, una suerte de gemelo digital de la información real. La idea, explican, es poder compartir esos datos ficticios creados a partir de datos reales, algo que "posibilite estudiar su contenido sin comprometer el derecho a la protección de los datos personales".
Actualmente, afirman, ya está cerrada la colaboración con el Hospital Virgen del Rocío de Sevilla y está prevista con dos hospitales más, uno de la comunidad de Madrid y otro de Cataluña.
Alinear datos
El evento 'Miradas 2024', que ya está en marcha y que convoca a oncólogos, tecnólogos y pacientes, expondrá los retos relacionados con el uso de datos abiertos en el ámbito de la investigación en cáncer, las tecnologías de inteligencia artificial federada y de ciberseguridad que se están desarrollando.
También tendrán cabida otros proyectos nacionales y europeos donde se mostrarán diferentes ejemplos de su uso. Se abordará la necesidad de alinear los resultados de las investigaciones a las estrategias a nivel autonómico, nacional y europeo.
Del mismo modo se verá cómo las alianzas con el mercado permiten avanzar en la prevención y el diagnóstico de cáncer. Además, mostrará nuevas vías en la medicina moderna para el seguimiento a largo plazo de grandes grupos de pacientes.
Julián Álvarez, vicerrector de Investigación de la US, ha opinado en la inauguración de estas jornadas que "necesitamos potenciar el uso de la IA en salud y en investigación". Si no lo hiciéramos, ha advertido, "estaríamos en desventaja”.