¿Cuáles son las carreras universitarias que te convierten en un cerebro a la fuga?
Estas son las profesiones de los estudiantes superiores que más se van al extranjero tras acabar de estudiar.
20 octubre, 2016 00:59Noticias relacionadas
- Las 17 comunidades, incluidas las del PP, lanzan un mensaje de socorro: 'Selectividad, vuelve'
- Marina propone que el impulsor del pacto educativo sea el rey o la presidenta del Congreso
- La paralización de la Lomce quedará en nada si Rajoy gobierna
- Educación considera positivo que las CCAA mantengan el distrito único para entrar a la Universidad
Carla Furquet lleva cinco años trabajando como ingeniera aeronáutica en Alemania. Desde que terminó sus estudios en 2011 tenía claro que trabajaría en el extranjero y el país germano fue su primera opción. Ya había vivido allí durante su año de Erasmus y pensaba que esta vivencia, además de enriquecerle, podría abrirle puertas en el futuro. Como ella, el 48,6% del total de los universitarios que se graduaron en esta ingeniería entre 2009 y 2010 buscaron una oportunidad fuera de España. El dato deriva de la última encuesta del INE sobre Inserción laboral de titulados universitarios, realizada sobre una muestra de 30.000 alumnos en 2014 y analizada por EL ESPAÑOL.
Las opciones en España para Furquet se reducían a mudarse a Madrid para ejercer su profesión, pero muchos de sus compañeros de la Universidad Politécnica de Valencia que ya lo habían hecho, le advirtieron de que las condiciones en la capital no eran del todo halagüeñas para los jóvenes aeronáuticos. Aun así, cree que se habría marchado igualmente, aunque la situación hubiese sido muy buena.
“La industria española no puede competir en volumen con la alemana, al menos en mi sector. La probabilidad de que encuentres un trabajo de lo que has estudiado y además de lo que te interesa es mucho más alta en Alemania que en España, donde en los últimos años, tener un trabajo, sin hablar de condiciones, ya era un éxito”, relata a este diario.
El citado sondeo del INE sitúa Ingeniería Técnica Aeronáutica como la segunda carrera con la que más mujeres han residido en el extranjero, el 61,9% del total que la cursaron. Traducción e Interpretación es la primera e Ingeniería Aeronáutica la cuarta para ellas, sin embargo, para los hombres es la séptima.
Los estudiantes varones especializados en áreas de idiomas o carreras científicas son los más predispuestos a salir al extranjero tras alzar el birrete. El 83% de los titulados en filología árabe y el 67% de los que estudiaron filología alemana residieron fuera de España tras acabar sus estudios. Le siguen los que se especializaron en Estudios de Asia Oriental, Biotecnología, Lingüística, Traducción e Interpretación y Enología.
El perfil de las mujeres es significativamente distinto. Emigran en un porcentaje mayor -56% de mujeres respecto al 43% de los hombres- y al igual que las ingenierías Aeronáuticas, la mitad de las que estudiaron Máquinas Navales emigraron. Una proporción similar eran científicas especializadas en Biotecnología (el 48,3%) y Geología (el 47,4%).
También hay carreras cuya tendencia es la opuesta. Los profesionales hombres encuestados que estudiaron Filología Gallega, Podología, Administración y Dirección de Empresas o Enfermería nunca residieron en el extranjero. Las mujeres que también se resistieron a hacerlo, o residieron en un porcentaje mínimo, habían cursado Filología Gallega o Vasca, Óptica y Optometría y Gestión y Administración de Empresas.
El 21,8% cruzó las fronteras
No todos toman la decisión de llegar tan lejos como Carla. Es más, el porcentaje de los que residen en el extranjero tras finalizar la carrera es reducido si se compara con el total de la muestra: 2 de cada 10 salió, el 21,8%. Sus motivos son dispares, pero la edad es un factor a tener en cuenta. El porcentaje se reduce drásticamente cuando superan los 35, tanto en hombres como en mujeres.
Las condiciones laborales y las oportunidades que otros países brindan a profesionales españoles suelen ser los principales motivos por los que éstos deciden marcharse. Del total de los encuestados que han residido fuera de España, alrededor del 44% indicó que lo hacía por factores académicos y el 27% debido a que había encontrado un empleo en el extranjero.
Sin trabajo, pero con esperanza de encontrarlo, salió un 34,8% de ellos. El resto lo hizo por factores personales o familiares (12,9%) o por otros motivos (11,5%). La encuesta del INE permitía dar varias razones a un solo estudiante, de ahí que la suma de porcentajes no resulte el cien por cien.
Que se inicie la actividad laboral en el extranjero sin tener experiencia laboral en España es lo normal en la mayoría de los casos. “Y eso que los españoles partimos con una clara desventaja: en la mayoría de nuestras universidades no es obligado hacer prácticas antes de acabar la carrera, lo cual nos deja por detrás de otros países. Además, nuestro nivel de idiomas con respecto a otros países de la unión europea es muy malo. Aun así, se nos abren puertas que no se nos abren en España”, cuenta Furquet basándose en su experiencia.
Del círculo de amistades de la ingeniera, casi todos optaron por irse, aunque algunos han vuelto a España en el último año. La mayor parte de ellos están en Alemania, Reino Unido, Francia o incluso fuera de Europa, los mismos países a los que los encuestados han manifestado haberse ido tras obtener el título. Como los amigos de Carla, la mayoría viajó hasta Europa, cuyo país más solicitado fue Reino Unido, un poco menos de la mitad lo eligieron como lugar de destino. Tras éste se sitúan Francia (8,6%) y Alemania (7,2%). A América salieron el 17,9%, y África, Asía y Oceanía el 7,7%.
¿Cuántos trabajan hoy fuera?
Cuatro años después de acabar la carrera, sólo el 7,8% de los encuestados se encontraba trabajando en el extranjero. Las profesiones de los que se marcharon tras acabar la carrera y las de los que se han quedado trabajando, son prácticamente las mismas. Tanto en mujeres como hombres, aunque el ranking es ligeramente distinto.
Filología Árabe copa el mayor porcentaje de titulados que actualmente no están trabajando en España, alrededor de un 48% del total de los que se graduaron en esta especialidad. Lo hacen en África e Europa (concretamente en Reino Unido y Francia).
Tras ellos siguen estando los que se diplomaron en Máquinas Navales (39,3) y los Ingenieros Aeronáuticos (el 35,7%) repartidos por Europa, América, África y Asia. Les siguen los geólogos y aquellos que estudiaron Filología Alemana, Ingeniería Geodesia y Cartografía.
Nota metodológica
El Instituto Nacional de Estadística publicó en julio de 2016 la primera Encuesta sobre la Inserción Laboral de Titulados Universitarios de la que se han analizado los datos contenidos en este reportaje. Los datos pueden consultarse aquí.
La muestra de la misma es de unos 30.000 titulados universitarios de todas las universidades del territorio nacional graduados en el curso 2009-2010. El periodo de referencia de los resultados es de septiembre de 2014 a febrero de 2015. Puede consultarse la metodología del INE aquí.
La información presentando se ha obtenido analizando los resultados facilitados por el INE sobre el apartado de ‘Movilidad de los titulados universitarios del curso 2009-2010 dentro y fuera del territorio español en cifras relativas’.