Publicada

El progreso de la medicina, el desarrollo tecnológico y la implantación de sistemas asistenciales cada vez más eficientes han conseguido que la esperanza de vida en países desarrollados alcance, actualmente, las cotas más elevadas de la historia: entre los 80 y 85 años. En España, la tendencia sigue este patrón ya que, según estadísticas del INE relativas a 2022, se situó en los 83,1 años. Y de hecho, las previsiones a futuro hablan incluso de un considerable aumento de personas centenarias a nivel global: según datos del Pew Research Center, en 2050 habrá 3,7 millones de personas en el mundo que alcancen esa edad.

Son algunos de los datos que recoge el artículo 'La nueva longevidad: un cambio profundo, inevitable e ignorado', publicado por la Fundación ”la Caixa”, y en el que se exploran y analizan las implicaciones de este escenario inédito, marcado por el incremento del período entre la jubilación y el final de la vida. Una fase en la que las personas pueden hallar nuevas oportunidades no solo añadir años a la vida sino vida a los años, para lo que la socióloga Irene Lebrusán, citada por la publicación, remite al término de 'longevidad'. 

Es una etapa llena de complejidades en la que afloran las preguntas, las reflexiones y la necesidad, en muchos casos, de conectar con unas metas concretas. Por eso, la Fundación ”la Caixa” ha conferido mucha importancia a la búsqueda un propósito en esta etapa por su incidencia positiva en estas personas. La entidad impulsa, a través de su Programa de Personas Mayores, distintas iniciativas para acompañarles en esta etapa y puedan vivirla en plenitud, entre las que se encuentran formaciones tanto presenciales como online, debates y charlas o un concurso de relatos, entre otros. 

Buscar un propósito "antes no era tan prevalente"

Es una tarea que no resulta del todo sencilla, como explica Javier Yanguas, gerontólogo, doctor en Psicología y director científico del Programa de Personas Mayores de la Fundación ”la Caixa”. Su testimonio es protagonista de ‘A Fondo: Propósito de vida en la vejez’, uno de los últimos vídeos monográficos en los que Gemma Nierga aborda con profundidad diversas temáticas sociales, educativas y de salud a través de entrevistas con expertos en estas materias. En este caso, Yanguas reflexiona sobre la actitud, por ejemplo, un factor clave en esta etapa vital: “Simplificando mucho, hay gente que tiene una mirada de la vejez como una etapa libre de responsabilidades y de compromisos, como que la felicidad estuviera en que cada día sea distinto; otro grupo llena su vida de actividades, con lo que se pasa casi de una vejez activa a una vejez hiperactiva”, relata. Por último, el doctor también cita a aquellos “que sí que buscan algo más… igual no saben muy bien qué buscan, pero buscan autorrealizarse o una vida con propósito”. Esta actitud, añade, “antes no era tan prevalente”.

No se trata únicamente de buscar la felicidad, como explica Yanguas: “Creo, más bien, que la felicidad aparece como consecuencia de la búsqueda: uno tiene que buscar aquello que desea y es posible que la encuentre por el cambio. Lo relevante es la búsqueda en sí misma”, concluye.

Tomando sus palabras es lógico que la pregunta que haya que hacerse es en qué consiste esa búsqueda y cómo la entienden estas personas: “Creo que la idea tiene que ver con poner una dirección en nuestra vida, algo de lo que todos sintamos la necesidad”, explica. Se trata de “ser capaces de orientar, de poner un norte, de decir hacia dónde quiero ir, dejo esto, escojo lo otro… esa actitud activa que te lleva, yo creo, a vivir e intentar dirigir esa vida”.

La coherencia con la experiencia vivida

Entre las iniciativas de la Fundación ”la Caixa”, también tiene una gran trascendencia su ciclos de debates temáticos en colaboración con el diario ABC, que abordan distintos temas de interés para las personas mayores y la sociedad, en marcha desde 2017. En este caso, ‘Hablemos de propósito de vida. Envejecer: encontrar el por qué y el para qué’, el encuentro que aborda el tema, contó con la participación de la doctora en Psicología Sacramento Pinazo-Hernandis. Su análisis introduce un matiz muy importante para afinar en cuanto al qué deberíamos entender como propósito vital: la diferencia con el sentido de la vida.

“El sentido de la vida depende de nuestro pasado, de nuestro presente y de cómo miramos hacia el futuro”, explica, por lo que “deberíamos distinguir entre propósito de vida y significado o sentido de vida. Esto sería algo mucho más amplio, aquello que dirige mi vida en conjunto” y que “tiene que ver con la experiencia, con los valores, lo que es importante para mi y lo que me mueve”. “El sentido de la vida incluye el propósito, pero también la coherencia”, añade.

Transformando vidas

Uno de los aspectos transversales en las acciones que lleva a cabo el Programa de Mayores, y que es muy palpable en el caso de la búsqueda de un propósito de vida es que estas intervenciones “tienen que ver con empoderar a las personas, que tengan capacidades, habilidades o estrategias” que les ayuden a dirigir su vida en esta etapa “tanto a nivel personal como en relación a los otros”, explica el director científico del Programa de Personas Mayores de la Fundación ”la Caixa”.

De ahí que la búsqueda de un propósito vital contribuya significativamente a cumplir estas metas. Entre los beneficios que aporta, Pinazo-Hernandis subraya evitar quedarse “sin energía, paralizador o entrar en la desesperanza”. Además, la psicóloga aporta resultados de investigaciones sobre el tema que indican cómo hallar este tipo de propósitos se traduce, por ejemplo, “en un aumento de la salud”, tanto física como emocional, “porque te sube la autoestima, te mejora el estado de ánimo y te hace sentirte más capaz de hacer cosas”.

Pinazo-Hernandis también alude a otro concepto muy ligado a esta idea, que es el de envejecimiento productivo, un término “muy vinculado con el sentido de vida” y que, en cierto modo, viene a significar que, “cuanto más dedicas a lo demás, más bien estás tú”. Esto es relevante porque apunta a otro de los pilares que sustentan la acción del Programa de Personas Mayores de la Fundación ”la Caixa”, que no es otro que reivindicar todo el valor que esta población tiene aún por aportar al conjunto de la sociedad.