Iglesia de San Jorge, Las Fraguas en Cantabria.

Iglesia de San Jorge, Las Fraguas en Cantabria.

Sociedad

El impresionante partenón 'griego' que encontrarás en Cantabria: el monumento más desconocido

Figura como uno de los pocos ejemplos de la arquitectura neoclásica en Cantabria y es conocido como 'El Partenón' cántabro.

29 junio, 2024 08:56

Cantabria cuenta con algunos de los edificios más emblemáticos y con una de las comunidades con mayor patrimonio artístico y arquitectónico. Una región especialmente rica en historia y cultura que ofrece la oportunidad de disfrutar de una amplia gama de experiencias culturales que van desde museos de renombre a monumentos históricos impresionantes.

Esto es lo que te proponemos a través de uno de los monumentos más curiosos e impresionantes que podrás encontrar en la región cántabra. Un templo con el que podrás viajar a la mismísima Grecia y sin necesidad de salir de Cantabria.

Esto es lo que te espera en el conocido como El Partenón cántabro o en la también conocida como Iglesia de San Jorge. Este es un templo del siglo XIX y una verdadera joya escondida de estilo románico cuyo inicio de la construcción data de 1890 y como encargo de los duques de Santo Mauro. 

Una construcción que no terminaría hasta el 12 de octubre de 1917, fecha en la que se inauguró. Un ejemplo único de la arquitectura románica en Cantabria que no te puedes perder en la región y que a pesar de ello, es uno de esos grandes desconocidos dentro del listado de monumentos en España.

Te contamos todo sobre su historia, localización y lugares de interés que también podrás encontrar en sus alrededores.

Donde está el panteón cántabro

Para acercarte a descubrir este impresionante y curioso monumento lleno de historia, tan solo tendrás que desplazarte unos 48 kilómetros desde Santander y hasta la pequeña localidad de Las Fraguas. Un recorrido que en coche apenas te llevará unos 40 minutos.

Para llegar desde Santander, tendrás que acercarte por la autovía A-67 Santander-Torrelavega y a la altura de Torrelavega coger la autovía del cantábrico (A-8), sentido Asturias, hasta llegar a la salida 249, dirección Comillas por la carretera (CA-135).

Una vez en la localidad de Arenas de Iguña, se puede llegar a la iglesia de San Jorge en coche, ya que está a solo un kilómetro del centro. Para quienes prefieran ir a pie, el recorrido desde el centro de Arenas de Iguña toma unos 15 minutos.

Cuál es su historia

Este monumento con forma de Panteón, destaca como uno de los pocos ejemplos de arquitectura neoclásica en Cantabria. Construido en 1890 sobre las ruinas de una ermita medieval, este templo fue erigido para servir como panteón a los duques de Santo Mauro, en su palacio de los Hornillos, junto a la iglesia. Más tarde, el edificio fue donado a la localidad. 

Se caracteriza por ser un monumento rodeado por 40 columnas de orden corintio, 6 de ellas en la fachada principal, que se remata con un frontón triangular, el templo presenta una arquitectura imponente.

A unos 700 metros, una gran finca de 60 hectáreas, rodeada de jardines y bosques de robles, tejos, secuoyas y plátanos, alberga dos palacios. El más antiguo, conocido como La Casona de las Fraguas, data de finales del siglo XVII y actualmente se utiliza para eventos como bodas.

Las Fraguas, Iglesia de San Jorge.

El palacio de los Hornillos, construido en el siglo XIX y actualmente de propiedad privada, sirvió también de inspiración para el Palacio de la Magdalena en Santander. Otra curiosidad es que Alejandro Amenábar filmó algunas escenas de su película "Los otros" en los exteriores del palacio de los Hornillos.

El templo conserva elementos arquitectónicos y artísticos de la época románica, como capiteles decorados con motivos vegetales y animales. A lo largo del tiempo, ha pasado por diversas restauraciones y procesos de conservación para mantener su valor histórico y cultural.

Durante la Guerra Civil Española, el templo fue utilizado como cárcel por el bando republicano, según apuntan varios libros de historia. 

Qué ver y hacer si vas a visitarlo

Para quienes viajen al Partenón cántabro desde Santander, lo mejor es hacer una parada en localidades cercanas como Torrelavega y desde allí dirigirse a Villapresente para explorar su enorme laberinto.

Iglesia de San Jorge, Las Fraguas en Cantabria.

Iglesia de San Jorge, Las Fraguas en Cantabria.

Este laberinto destaca por ser el más grande de España y cuenta con estrechos pasillos formados por 4000 cipreses gigantes.

Otra parada imprescindible es Puente Viesgo, una encantadora localidad que alberga tesoros como las cuevas de monte Castillo, consideradas las más fascinantes de Cantabria después de Altamira.

Las cuevas El Castillo y Las Monedas son especialmente destacadas. Además, Puente Viesgo cuenta con un famoso balneario de aguas medicinales y la vía verde del Pas, que ofrece un agradable paseo en bicicleta o a pie.