Un local de hostelería de Pontevedra en una foto de archivo.

Un local de hostelería de Pontevedra en una foto de archivo.

Ofrecido por:

Galicia

Desde hoy la hostelería gallega tiene su propio sistema de control: código QR y PassCovid

Los establecimientos hosteleros están obligados a disponer de un código QR propio, aunque los clientes podrán registrar su estancia de forma voluntaria

12 marzo, 2021 06:00

Tras el aplazamiento de la entrada en vigor de la norma anunciada por la Xunta en su Plan para la Hostelería Segura, desde hoy será obligatorio colocar cartelería con las normas de aforo en todos los locales de hostelería.

Este nuevo plan pretende establecer normativas que garanticen la seguridad frente al Covid-19 en bares y restaurantes. Además de las limitaciones de aforo que se vienen imponiendo desde el inicio de la pandemia, ahora se establecen nuevos medios de rastreo con el objetivo de minimizar los contagios.

Así, los establecimientos estarán obligados a ofrecer a los clientes un código QR con el que registrarse a través de la app móvil de la Xunta PassCovid para comunicar al Sergas cuándo se ha visitado un local. Con esta medida se pretende agilizar el rastreo de posibles positivos, en caso de que se detecte un caso de coronavirus en el establecimiento en cuestión.

Otra de las grandes novedades de este nuevo Plan es la obligatoriedad de colocar el 100% de las mesas en el local, señalizando visiblemente cuáles se pueden utilizar y cuáles no. También este dato se dará a los clientes, informándoles con carteles visibles a la entrada del establecimiento que indiquen el aforo máximo en condiciones normales, el porcentaje de uso máximo y el consecuente aforo máximo en las condiciones actuales.

Ejemplos de carteles elaborados por la Xunta

Ejemplos de carteles elaborados por la Xunta Xunta de Galicia

La vigilancia del cumplimiento de las nuevas normas recae sobre los Concellos, que serán los responsables de realizar las inspecciones correspondientes de mano de la Policía Local. Acudirán un mínimo de dos veces por semana a cada local de hostelería para vigilar que se cumpla con las medidas de prevención establecidas por la Xunta.

En el caso de municipios sin Policía Local serán otros cuerpos y fuerzas de seguridad los que realicen las visitas, con un mínimo de una por semana. Los municipios de 20.000 o más habitantes están obligados a reforzar la vigilancia policial en fines de semana o festivos con el objetivo de evitar aglomeraciones e incumplimientos de la norma.

Más exigencias para un sector muy castigado

"Somos los más vigilados, por la cuenta que nos trae tenemos todo bien colocado", comentan algunos hosteleros de la ciudad de Pontevedra. Muchos ya saben que la policía recorre las calles constantemente, en esta y otras urbes gallegas, con el fin de garantizar que tanto hosteleros como clientes están cumpliendo con la normativa.

La semana pasada, César Ballesteros, Presidente en Asehospo (Asociación Provincial de Empresarios de Hospedaje de Pontevedra), nos decía que "el código QR es una trampa para la hostelería, es injusto: sales de la oficina para tomar un café y registras tu código QR. A efectos prácticos te has contagiado en el bar, que es donde sabe la Xunta que has estado, ¿por qué no registramos que hemos estado en la oficina también?"

No obstante, a pesar de las continuas quejas del sector y de sus intentos de rebajar las exigencias, la Xunta no ha dado su brazo a torcer e implanta de forma obligatoria el Plan de Hostelería Segura. Lo que sí ha garantizado el ejecutivo autonómico es que tanto el usuario como el local y el momento en el que se haya registrado el contagio serán privados y solo el Sergas tendrá acceso a estos datos.

Los carteles son diferentes en el interior y exterior de los locales, siempre indicando el aforo de cada zona y perfectamente visibles para los clientes

Los carteles son diferentes en el interior y exterior de los locales, siempre indicando el aforo de cada zona y perfectamente visibles para los clientes

La tarde del jueves no todos los locales tenían colocados los nuevos carteles obligatorios, algunos de ellos por problemas a la hora de descargarlos de la web y otros porque han tardado más de lo esperado en conseguirlos. "Es bastante fácil de hacer, pero se pierde una mañana entera en el proceso porque la web da problemas. Además, es un proceso bastante laborioso, no complicado pero sí largo", decían algunos hosteleros.

Los dueños de los establecimientos confiesan que algunos clientes sí se han registrado en PassCovid o han preguntado por el código, "pero la mayoría o bien no sabe que existe o bien no quiere dejar sus datos". A partir de hoy, sea cual fuere la "excusa", todos los locales estarán obligados a disponer los carteles bien visibles.

PassCovid, el sistema de avisos de la Xunta

Si RadarCovid es una aplicación bastante desconocida, ahora debemos hacernos con la específica de la Xunta, PassCovid, aunque no sepamos cómo se usan ni los beneficios de ninguna. La pantalla principal puede que sea la más útil de la app, pues dispone los avisos sobre las restricciones vigentes según la zona en la que se encuentre el usuario (no tiene por qué tener acceso a la ubicación, se introduce el municipio de forma manual) y se actualiza en el momento de entrada en vigor de un nuevo DOG.

También se puede utilizar la app para notificar un positivo o incluso, si el usuario se registra con su Chave365 (firma electrónica), dispone de un sistema de avisos en caso de que se haya estado en contacto estrecho con un positivo. Este sistema también es manual y funciona como lo hacen los rastreadores telefónicos: si yo tengo una PCR positiva lo notifico a través de la app, y puedo facilitar al Sergas mis contactos estrechos usando la agenda del propio teléfono.

Pantallas de registro de establecimientos de la app PassCovid

Pantallas de registro de establecimientos de la app PassCovid Xunta de Galicia

Desde esta mañana, además, la propia aplicación permitirá registrar los locales de hostelería en los que el usuario haya estado. Esto se hará a través del código QR del que dispondrá el establecimiento (incluido en el cartel de aforos), que el cliente podrá escanear y si la app detecta positivos en ese local avisará al usuario de que podría haber estado expuesto a la Covid-19.

Los establecimientos están obligados a habilitar este código propio, creado a través de la web TurEspazo, aunque los clientes no están obligados a registrarse. En caso de que los carteles no estén correctamente colocados, la Policía Local podrá suspender la actividad de forma inmediata y precintar el establecimiento.