Problemas de sueño, cambios de humor, ansiedad o peores calificaciones escolares son algunos de los efectos que genera a los jóvenes pasar muchas horas conectado a Internet. Así se confirma en el informe "Jóvenes e Internet en Galicia 2024", elaborado por iCmedia Galicia.

Según estos datos, el 47,2% de los jóvenes gallegos afirma que ha sufrido alguno de estos problemas; en cuanto a las actividades a las que más horas dedican están las redes sociales (78,3%), escuchar música (71,3%) y ver series o vídeos (68,9%). Además, más de la mitad de los adolescentes acceden a Internet sin control ni restricción parental; un 57,5% del total.

Este informe recoge los datos de un sondeo realizado por iCmedia Galicia en el que han participado 1.150 chicos y chicas de Galicia y analiza las respuestas obtenidas en dos franjas de edad: de 12 a 16 años y de 17 a 25 años, con particular atención a los adolescentes. Los datos fueron dados a conocer hoy en Vigo, en un evento celebrado en el salón de actos de la Delegación de la Xunta de Galicia, organizado en colaboración con la Asociación de Periodistas de Galicia (APG)

Los problemas de sueño afectan al 33,3% de los encuestados, un dato que se agrava en el caso de las chicas de entre 17 y 25 años, que asciende hasta la mitad. Los cambios de humor (15,5%), la ansiedad (11,2%) y los ataques de ira (10,7%) son otros síntomas de los jóvenes por el uso excesivo de Internet, además de aislamiento social (7,4%) y ciberacoso o acoso escolar (4,4%). Además, el 17,9% de los encuestados reconoce que sacan peores notas por este motivo, y entre los adolescentes, casi uno de cada cinco (19,2%) admite haber obtenido peores calificaciones.

El smartphone es el principal dispositivo para conectarse a la red, lo usan el 92,1% de los jóvenes, y entre los varones, el segundo es la videoconsola (37,8%), por delante del ordenador personal (36,1%).

Redes sociales

La principal actividad en Internet entre los jóvenes es el uso de las redes sociales, con un 97,9% de ellos con al menos una cuenta, pero las diferencias aparecen entre hombres y mujeres. Para ellos, los videojuegos son la preferencia principal (74,7%), mientras que casi la mitad de las chicas de entre 17 y 25 años prefieren las compras online.

En cuanto al tiempo de uso, el 40,6% dedican más de tres horas diarias a las redes sociales y uno de cada diez reconoce que pasa más de 5 horas al día. Instagram (54,4%), WhatsApp (50,5%) y TikTok (50,2%) son las redes más usadas, y esta última especialmente por las chicas de 17 a 25 años (63,6%). Por su parte, Facebook desciende hasta el 1,4% entre los jóvenes y 0,7% entre los adolescentes.

En cuanto a las plataformas audiovisuales, Netflix es la más utilizada (64,3%); tras ella se sitúan Amazon Prime Video (54,3%) y Disney + (35%). Cuatro de cada diez encuestados (41,3%) está suscrito a tres o más plataformas distintas.

Uno de los asuntos que más preocupa a la sociedad es el acceso de los menores a contenido pornográfico, por los efectos negativos que provoca en su comportamiento afectivo-sexual. En este caso, el 33,9% de los jóvenes reconoce haber entrado en páginas web de contenidos pornográficos y uno de cada cinco adolescentes varones (20,4%) lo hace "con frecuencia".