
Interior del Museo Massó Bueu
El museo de Bueu donde el alma marítima y conservera de la ría de Pontevedra cobra vida
Ubicado en la nave industrial de una antigua conservera de Bueu, el Museo Massó actúa como una auténtica cápsula del tiempo que mantiene vivo el legado marítimo, pesquero e industrial de las Rías Baixas
Te podría interesar: El pueblo de Pontevedra que tiene de uno de los senderos litorales más bonitos de España
Bañadas por las serenas aguas del Atlántico, las Rías Baixas son mucho má que un paisaje de postal: son la viva esencia de una tradición marinera que ha ido moldeando su identidad durante siglos. Aquí, las mareas dictan los compases de la vida cotidiana, impregnando de salitre los muelles, hogares y hasta el alman de quienes habitan estas costas. Lo cierto es que la pesca y la industria conservera, motores de un pasado pujante íntimamente ligado al mar, dejaron una huella indeleble que todavía hoy late en cada rincón de este territorio al sur de Galicia. Desde las leyendas que surruan los vientos hasta los hórreos que vigilan el litoral, el legado marítimo de este geodestino gallego sigue siendo un tesoro por proteger y, sobre todo, por descubrir.
Uno de los guardianes más emblemáticos de este rico legado es el Museo Massó, enclavado en el corazón de la villa marinera de Bueu. Este fascinante espacio, instalado en las naves industriales de la antigua conservera Massó Hermanos, rinde homenaje al pasado glorioso de la ría de Pontevedra y lo mantiene vivo para que las nuevas generaciones puedan comprender la estrecha conexión entre el mar y la tierra. Entre sus muros, los ecos de la cultura marinera se entrelazan con objetos históricos, documentos y todo tipo de elementos que nos trasladan a una época en la que el océano era el epicentro de la vida cotidiana y el motor de la economía local.
Un origen vinculado a un Premio Nobel

Museo Massó de Bueu Bueu
Lo más sorprendente de todo es que los orígenes del Museo Massó se entrelazan con una figura célebre en el mundo de la ciencia: el ingeniero y físico italiano Guglielmo Marconi. Fue él quien, tras visitar por primerza vez las instalaciones de la fábrica el 11 de mayor de 1928, quedó maravillado con la impresionante colección de instrumentos de navegación, libros antiguos y maquetas que la familia Massó custodiaba en su hogar. Marconi sugirió entonces convertir ese tesoro patrimonial en un museo para preservar y compartir su valor. Su propuesta no cayó en saco roto y, apenas cuatro años más tarde, hacia finales de 1932, el propio Marconi regresó a Bueu para inaugurar oficialmente el museo, dejando su firma en el libro de honor y su huella en la historia de esta pequeña villa marinera.
Con el paso del tiempo, el Museo Massó fue enriqueciendo su esencia al incorporar el legado de la actividad pesquera y de las factorías conserveras y balleneras que marcaron la historia de la región. Y tras el cierre de la fábrica en 1994, la Xunta de Galicia se hizo con este valioso espacio como parte de su compromiso por preservar la cultura marinera más ancestral de las Rías Baixas. Hoy, el museo se presenta como un extraordinario cruce de caminos: un lugar donde las huellas del patrimonio marítimo e industrial se entrelazan con el espíritu erudito y visionario del coleccionismo de otra época, ofreciendo una ventana abierta al pasado y al alma marítima de Galicia.
Historia viva de Galicia

Interior del Museo Massó Bueu
A la sombra del puerto de Bueu, donde el mar acarica la costa y las olas susurran historias del pasado, se alzan las antiguas naves industriales de la conservera Massó Hermanos, testigos de un tiempo en el que la revolución industrial transformó por completo el panorama costero de Galicia. Hoy estos muros históricos, que antaño vibraban con el bullicio de una poderosa industria, albergan en su interior un museo dedicado a preservar y divulgar el rico legado marítimo de la región.
En su interior, una cautivadora colección de documentos, instrumentos de navegación antiguos y exposiciones permanentes tejen un relato fascinante sobre el impacto de la pesca, la industria conservera y la caza de ballenas en las Rías Baixas. El espacio puede ser visitado de manera gratuita de martes a sábdo entre las 9:00 y las 21:00 horas y los domingos en horario de mañana, entre las 10:00 y las 14:00 horas. De junio a septiembre las visitas disponen de media hora más cada tarde para descubrir los tesoros ocultos en el Museo Massó.