Casa das Campás en la Rúa Don Filiberto

Casa das Campás en la Rúa Don Filiberto Wikipedia Pontevedra

Cultura

La esencia histórica y legendaria de Pontevedra cobra vida en la Casa das Campás

Considerada la construcción civil más antigua y mejor conservada de la Boa Vila, el histórico inmueble está envuelto en misterios, incluyendo la leyenda que habla del tesoro oculto del infame pirata Benito Soto

Te podría interesar: 'The New York Times' destaca el ejemplo de Pontevedra, que "prefirió a los peatones antes que a los coches"

Publicada

Pontevedra, ciudad medieval por excelencia en el sur de Galicia, alberga entre sus límites un centro histórico de cuento. El corazón de la Boa Vila ha sabido conservar hábilmente importantes rasgos de su estructura medieval, combinando con maestría las huellas de épocas antiguas con otras más modernas y contemporáneas para dar forma a un conjunto arquitectónico de enorme belleza y riqueza. No es casualidad que este núcleo, el más antiguo de la ciudad, fuese declarado Conjunto Histórico-Artístico en 1951 y se sitúe asimismo entre los cascos antiguos más destacados de Galicia, tan sólo por detrás del de Santiago de Compostela. 

Este epicentro patrimonial, delimitado por las avenidas que trazan el recorrido de la antigua muralla, se extiende hacia el norte hasta el margen izquierdo del río Lérez, cuya presencia otorga a la ciudad un encanto inconfundible. Aquí, cada rincón del casco viejo invita a descubrir historias y detalles que hacen de esta urbe un lugar único para explorar. 

Uno de los secretos mejor guardados de la Boa Vila se esconde en la rúa de Don Filiberto: la Casa das Campás, un pintoresco edificio cargado de historia y envuelto en el misterio. Hoy sede del Rectorado de la Universidad, este emblemático inmueble está considerado la construcción civil más antigua y mejor conservada de la ciudad. Además, la Casa das Campás no sólo destaca por su alto valor arquitectónico, sino también por las leyendas que rodean al edificio, entre ellas las de Benito Soto, capitán del conocido como el temido bueque Burla Negra, el último pirata del Atlántico vinculado al barrio marinero da Moureira. Sin duda: un lugar mágico donde el mito y la historia se entrelazan, e invitan a descubrir sus fastinantes secretos. 

Un histórico del callejero pontevedrés

Casa das Campás

Casa das Campás Wikipedia Pontevedra

La Casa das Campás se erige como uno de los edificios más antiguos de la ciudad del Lérez. Si bien sus orígenes no están del todo claros, se cree que el inmueble pertenece a la Baja Edad Media, probablemente entre los siglos XV o XVI. Esta datación se basa en elementos arquitectónicos de su fachada, donde destacan dos arcos conopiales de entrada y varios escudos de armas esculpidos sobre la piedra. Entre estos símbolos heráldicos se encuentran referencias al linaje de los García Camba, representado por una garza, y a los Puga (señores de Redogeigón en Ribadavia), con sus míticos emblemas típicos de esporas y calderos. 

La primera mención documentada de la Casas das Campás nos lleva a 1587, cuando estaba situada muy cerca de la iglesia de San Bartolomeu o Vello, una parroquia que, curiosamente, carecía de campanario propio. Es por ello que en aquella época, el edificio dos Puga cumplía una función inusual: el carrillón de la casa servía de campana para convocar a los feligreses, ya que para entonces había pasado a manos de los monjes benedictinos del Monasterio de San Salvador de Lérez. Ademñas, los religiosos también le dieron un uso práctico y curioso, convirtiendo a la Casa das Campá en una bodega capaz de almacenar unos 12.000 litros de vino. 

Parte de la fachada y el escudo de armas

Parte de la fachada y el escudo de armas Wikipedia Pontevedra

Ya en el siglo XX, la Casa das Campás vivió una transformación radical. Durante los años de posguerra, se reinventó como el popular bar Pitillo, cuyo nombre se debe al tabaco con el que obsequiaba a los clientes. Sin embargo, su época de esplendor se desvaneció en los años ochenta, cuando el edificio fue abandonado y quedó sumido en el deterioro. Su renacimiento llegaría a principios de los años 2000, cuando el ayuntamiento adquirió la propiedad y emprendió su restauración. 

Desde el año 2006, la emblemática Casa das Campás es sede del Vicerrectorado del Campus Universitario de Pontevedra, desempeñando un papel central en la vida cultural de la ciudad. En la actualidad, el espacio acoge eventos variados como cursos, conferencias, exposiciones, talleres y hasta presentaciones de libros, devolviéndole el protagonistmo que siempre mereció a un espacio donde el pasado y el presente conviven entre sus paredes.

Entre el mito y la realidad

Casa da Campás

Casa da Campás Google Earth Pontevedra

Como ocurre con muchos edificios históricos en Galicia, la Casa das Campás está envuelta en un aura fascinante de misterio y leyendas. Entre los siglos XIX y XX, se propagó el rumor por la Boa Vila de que, en algún rincón de este inmueble, se encontraba oculto el tesoro de Benito Soto, uno de los piratas más cruento y célebres de todo Pontevedra. Este marino, conocido por adpotar como lema de "os mortos non falan", protagonizó numerosas incursiones en aguas de Cabo Verde, Azores y hasta Canarias antes de regresar a Galicia. Se dice que, tras sus incontables saqueos, regresó a su tierra natal, aunque su destino fue la horca, ajusticiado por los ingleses en 1830. Según la leyenda, antes de su captura, Benito Soto habría escondido una inmensa fortuna entre las paredes de la Casa das Campás, perpetuando así el enigma que aún hoy rodea a este emblemático edificio.