Durante los últimos años, Vigo se ha sabido consolidar como escenario versátil y ha protagonizado largometrajes, series y documentales de grandes productoras y cadenas de entretenimiento muy reconocidas. Los rodajes de este último año demuestran que las calles de la ciudad olívica bien pueden ilustrar un thriller de los años 40 (‘Un asunto privado’, Amazon), un drama policial (‘Auga seca’, HBO) o una comedia ochentera (‘Live is life’, película de Dani de la Torre).

Lo cierto es que muchos vigueses recuerdan las idílicas imágenes de ‘Los lunes al sol’, que contrastaban con el dramático momento que reflejaba la película, pero desde aquellos rodajes noventeros la ciudad ha sabido prepararse para protagonizar también grabaciones más actuales. ‘El lápiz del carpintero’ (2003), ‘Heroína’ (2005), ‘El club de los incomprendidos’ (2014), ‘La playa de los ahogados’ (2015) o ‘Toro’ (2016), entre otros títulos, utilizaron Vigo como telón de fondo y supieron adaptar las calles a las necesidades de cada grabación.

El verdadero boom, no obstante, llega con la proliferación de rodajes de ficción durante el pasado 2020 y el primer semestre de este 2021: Amazon, HBO, Netflix o Movistar aterrizaron en Vigo con algunas de sus últimas producciones. Los largometrajes siguen superando a las series, por el momento, pero productoras como Bambú Producciones o Vaca Films apuestan frecuentemente por localizaciones gallegas y no se puede descartar que el próximo otoño haya que volver a cortar la Gran Vía con motivo de un rodaje.

La familia Colón

Hemos de remontarnos a los años sesenta para descubrir cuál fue la primera serie rodada en Vigo, que todavía se emitió en blanco y negro. Fue Televisión Española la encargada de grabar imágenes de la Estación Marítima, la Alameda, la Gran Vía o Urzáiz. ‘La familia Colón’ regresaba a España a través del Puerto de Vigo, ciudad en la que pasaban el primer capítulo de la serie.

Estación Marítima en 1967, durante el rodaje de ‘La familia Colón’

Desde entonces, decenas de ficciones han recalado en la ciudad olívica, las más recientes firmadas por grandes productoras gallegas. La veda la abrió, sin embargo, Mediaset, con el rodaje de ‘Vivir sin permiso‘. Como muchas otras tramas localizadas en las Rías Baixas, un narcotraficante utiliza como sede O Salnés para sus "trapicheos", lo que lo lleva en varias ocasiones a la ciudad de Vigo.

Así, José Coronado y su ahijado Álex González, trabajan en una conocida zona del puerto vigués y acuden al Hospital Meixoeiro, aunque el patriarca reside en el pazo morañés de A Toxeiriña. La serie, íntegramente rodada en Galicia, sentó las bases para crear piezas audiovisuales con infinidad de escenarios en el rico entorno gallego.

A ésta siguió ‘Auga Seca’, la coproducción gallego-portuguesa más conocida del momento, un thriller policial protagonizado por actores de ambos países y que se emite de forma íntegra en gallego en HBO. Durante este último año, además, ha seguido rodando su segunda temporada en Vigo, en localizaciones tan emblemáticas como el Puerto.

Amazon, por su parte, ha tenido que transformar radicalmente las calles del centro para ilustrar ‘Un asunto privado’, un drama de época en el que Jean Reno y Aura Garrido se trasladan a los años 40 para resolver un crimen. Bambú Producciones ha elegido también Pontevedra para la grabación, logrando que el 80% de la serie muestre escenarios gallegos.

Ficción con sello gallego

En cuanto a los largometrajes, cabe destacar que el monfortino Dani de la Torre escogió Vigo como escenario para Live is life’, que se estrena en agosto. Esta comedia-drama mostrará una Galicia de cine en la que varios pueblos de interior han sido escenario de un ‘Verano azul’ un tanto especial.

No es la primera vez que De la Torre utiliza Vigo como plató, pues ‘La Unidad’, producida por Vaca Films y emitida en Movistar+, ya fue grabada íntegramente en Galicia. De hecho, aunque la serie se ambienta en localizaciones tan lejanas como Siria, Nigeria, Siria, Tánger, Melilla o Cataluña, la mayor parte del rodaje tuvo lugar entre la ciudad olívica y el municipio coruñés de Carballo.

En la actualidad, el director novel Ismael Rodríguez está rodando en la ciudad la adaptación de su novela "El precio de dos vidas", un proyecto autofinanciado y autoproducido en el que ilustra el Vigo de finales de los ochenta hasta nuestros días.