El 30 de septiembre de 2021, el Centro Comercial Vialia se inauguraba por todo lo alto. Un proyecto que llegaba para cambiar la ciudad y, especialmente, la zona de Vía Norte, con una promesa de dinamización social, comercial y cultural. El diseño era del afamado Thom Mayne, pero por dentro, el gallego Juan Ares fue el encargado de darle el toque local a la gran infraestructura, también estación de trenes y autobuses. 

De los espacios del centro comercial, uno destacó entre los demás por llamativo y original: los baños. Acostumbrados a que los servicios de las estaciones fuesen lugares lúgubres, sin alma y sin esencia, los de Vialia se llenaron de neones, lemas y música. La decoración estaba dedicada a las empresas conserveras, a la Batalla de Rande, a los astilleros y a la Movida de los 80 en Vigo. 

Estos últimos, en la segunda planta, ofrecen en la pared de la derecha una serie de dibujos que, a simple vista, pueden no llamar la atención. Pero para el ojo experto, se trata de referencias a nombres, momentos o grupos de música vinculados a aquella etapa postfranquista que marcó a la ciudad en plena reconversión naval. Detrás de estos símbolos está Alberto Ash Santos, artista, profesor y un estudioso de la identidad gráfica de Vigo.

Decoración de los baños de Vialia Treintayseis

"Cuando vi que iban a hacer la estación de Thom Mayne, me llamó mucho la atención", explica a Treintayseis. "Un día estaba por la zona de la Plaza Elíptica y vi el mural de la cúpula de la plaza. Pensé que en un centro comercial se podían hacer muchas cosas". Como él sabía qué cosas se podían hacer, se puso en contacto con la empresa que gestionaba el futuro Vialia y les mandó un dosier y la opción de preparar varias propuestas. 

De esta interacción, surgió una colaboración con Ares para montar unos baños temáticos de la Movida de Vigo; el diseñador de interiores fue el encargado del diseño general de los baños, los neones, la distribución, la decoración de las paredes con frases de canciones clásicas de la época. Ash, por su parte, diseñó unos dibujos, casi a modo de jeroglíficos, que llenarían una de las paredes de la estancia.

"Querían un collage de pintadas punkis, como las que hay en las puertas de los baños", concreta. "Hice un patrón, venimos a medir, a ver los materiales que encajaban, y el resto fue Juan Ares, que decidió que irían en la entrada y en las puertas de los baños con un panel". Cada dibujo tiene un significado que lo vincula a un grupo, una canción, un lugar, un evento o un personaje de la Movida. "Se convierte en un elemento casi fundamental, y me gusta que es como un jeroglífico; en esta zona que es un hall, casi una sala de espera, te puedes entretener viendo los dibujitos. Una persona, como dicen ahora, boomer, que vivió la época, puede estar con los chavales contándoles 'me acuerdo de esto', preguntándoles '¿sabes qué es esto?'. La verdad es que da mucho juego". 

Pared con el diseño de Ash Santos. Treintayseis

En medio del ajetreo típico del centro comercial, Ash se coloca delante del mural que diseñó y comienza a desgranar los diez símbolos de la Movida que eligió para que formasen parte de ese collage que nos hace viajar 40 años.

El Globo de los Reyes Magos

Nos vamos a enero de 1987, cuando el alcalde Manuel Soto decidió que, para la Cabalgata, los Reyes Magos hiciesen una entrada triunfal por la ría de Vigo. "Es el episodio de los Reyes Magos ahogándose en la ría, porque en esas fechas lo habían vuelto a recordar y me pareció un guiño super ochentero por lo esperpéntico de aquello", explica Ash entre risas.

Dos de los Reyes Magos fueron Manuel Manquiña, como Melchor, y Antonio Durán Morris, como Baltasar. La escena no acabó en tragedia de milagro y quedó grabado en la memoria de varias generaciones.

La imagen mental se hace real al ver un globo sobre el mar que lleva una corona "a lo Jean-Michel Basquiat".

Dibujos del globo y del tren de la Movida. Treintayseis

El tren de la Movida

Meses antes del globo affaire, Souto y Joaquín Leguina, presidente de la Comunidad de Madrid, organizaron lo que sería un hermanamiento de las Movidas de ambas ciudades. Un tren que traería a Vigo a los protagonistas del movimiento de la capital y que tendría una visita de vuelta por parte de los vigueses. Lo que era un acto de unión, supuso un adelanto del final de la Movida. 

"El tren con la flecha en una dirección hace referencia a aquel tren de la Movida, un intercambio frustrado que acabó con Fabio McNamara pasado de rosca", resume Ash. Además, añade, "esto es la estación de tren, no nos olvidemos", para darle más consistencia a la elección.

Scalextric

Construido a mediados de los años 70, el 'scalextric' murió antes de nacer. Su esqueleto de hormigón formó parte del paisaje vigués durante décadas y el último vestigio de este paso elevado sobre Alfonso XIII, que unía la calle Lepanto directamente con la AP-9, se eliminó aún en 2021.

La elección de este "mamotreto" por parte de Ash tiene un vínculo personal, ya que organizó una exposición llamada Scalextric Sí, que tenía un sentido reivindicativo y también irónico. "Era un mamotreto, sí, pero podías intervenirlo", matiza. "Ahora tenemos escaleras mecánicas, pero son intocables, así que hemos salido perdiendo", añade. 

Como elemento que formó parte de la ciudad, Ash defiende que en aquella estructura "podías colgar tus pancartas de 'se casa alguien' o de huelgas obreras", además de recordar que acogió el primer grafiti del estilo hip hop en Vigo, en el que ponía la palabra "beat", obra de Carlos Portela y Roberto Quintero entre los años 83 y 84.

Dibujos del scalextric y del grafiti 'punkis'. Treintayseis

Punkis

Relacionado con el grafiti, objeto de profundo estudio por parte de Ash, aparece la palabra 'punkis'. "Por el callejón de los punkis, en Lepanto, y está hecho como un grafiti con estilo punk flechero, haciendo referencia a los orígenes del grafiti aquí", explica el vigués. 

La historia de este callejón, con un acceso desde la calle Irmandiños, ya lo explicó Ash a este medio hace un par de años: "Aquí estaba la salida de emergencia de El Manco y se conocía como 'el callejón de los punkis' y con otros nombres menos correctos políticamente. Antes estaba hecho un asco, había un muro, del que ahora sólo quedan un par de sillares, que dejaba una zona escondida, con muchos recovecos. El suelo estaba lleno de barro y se formaba un lodazal cuando llovía. Nadie en su sano juicio pasaría por aquí antes".

Muelle

Juan Carlos Argüello, "Muelle", fue uno de los personajes más destacados de la Movida a nivel nacional. Primer grafitero español, falleció en 1995 víctima de un cáncer de hígado, pero su firma se ha convertido en una suerte de grial, escondido en rincones de las ciudades que frecuentó.

Firma de 'Muelle' en las cercanías del parking exterior de Vialia. Treintayseis

Una de ellas es Vigo. "Quería hacerle un homenaje porque su presencia aquí fue súper importante", explica Ash, que está trabajando en una ruta sobre el grafitero en la ciudad porque "hay muchos lugares en Vigo relevantes sobre su historia". Aquí, de hecho, se conservan dos grafitis: uno, en un callejón en la Plaza de Compostela y otro, cerca del aparcamiento exterior de Vialia, precisamente.

Dibujos en homenaje a Muelle y Aerolíneas Federales. Treintayseis.

Perro con la palabra azul

Soy una punk / y tengo un perro con el pelo azul. Para los fans de Aerolíneas Federales, este estribillo es como un mantra. Ash lo ha trasladado a esta simbología con un perro del que salen unos "pelillos" que forman la palabra azul, ya que es un dibujo en blanco y negro. 

No podía faltar el homenaje a uno de los grupos fundamentales de la Movida de Vigo, que coincide para el artista con una época en la que "andaba con gente de la farándula", y entre ellas estaba Coral Alonso, integrante del grupo. 

Coche escacharrado

Tampoco podía quedarse fuera Siniestro Total, banda referencial no sólo de los años 80 en Vigo, sino también de la historia de la música rock en España y que han trascendido al paso del tiempo, reinventándose pero manteniendo la esencia que los hace únicos.

El "coche escacharrado, con el morro aplastado y echando humo" es la fotografía de un accidente que pasó a la historia por convertir un informe sobre el estado del vehículo en el nombre de un grupo. 

Referencias a Siniestro Total y a Golpes Bajos. Treintayseis

Guante de boxeo diciendo 'auch'

Una vuelta de tuerca para hacer mención de otra banda imprescindible, Golpes Bajos. "Pensé en un bajo boxeando, pero era demasiado redundante", comenta Ash. La elección fue más simbólica: un guante de boxeo que recibe un golpe en el abdomen, dice 'auch' y le salen tres líneas cinéticas de la zona. 

Golpes Bajos contaba con nombres que también fueron de gran relevancia: Germán Copinni, cantante que comenzó con Siniestro, Teo Cardalda y Pablo Novoa.

Calavera

El 27 de diciembre de 1981 se considera la fecha fundacional de la Movida en Vigo. En el teatro Salesianos, dentro de un festival llamado Nadal Rock en el que los cabeza de cartel eran Nacha Pop, que actuaron el sábado. Al día siguiente, con mucho menos público, fue el turno de Siniestro Total: "Cuando salió Germán (Coppini) a gritar '¡exterminio!' antes de Matar jipis en las Cies ya se fue todo el mundo", recordaba Julián Hernández, líder del grupo vigués.

A este tema en el que Siniestro invita a ir a las islas Cíes para acabar con todos los jipis, es al que hace referencia la calavera, con una cinta en la cabeza que sujeta una flor y la palabra 'cíes'.

Referencias a 'Mata jipis en las Cíes' y a El Manco. Treintayseis

Mano con letras

El Manco es uno de los locales que también perduró en el tiempo. Nació en 1982 y cuatro años después comenzó a programar a artistas del panorama musical local y nacional como los propios Siniestro Total, Coque Malla o Toreros Muertos. 

Por el local pasaron como clientes Enrique Bunbury, Antonio Flores, Miguel Bosé y Martirio o el actual rey, Felipe II, cuando era príncipe, entre otros. A partir de 1996, se tornó en un templo de la música electrónica con el Vademecum y quedó como after para cuando la noche no quería terminar.

Ash lo representa con una mano con sus cinco dedos, de los cuales salen las letras que forman el nombre del local.

Identificación con la ciudad

Los baños de Vialia forman parte de la decisión de Nhood, encargada de la gestión del centro comercial, de que "se identificase con la ciudad y reflejase en sus instalaciones la identidad de Vigo con el objetivo de generar un vínculo de cercanía con los ciudadanos", como reconocen fuentes de la empresa. 

"Desde la inauguración hace casi tres años, los ciudadanos se siguen sorprendiendo con la decoración de muchas áreas como son los aseos ambientados en el Vigo Naval, la Batalla de Rande, el Vigo Conservero y la movida de los 80", destacan. Además de los baños, otras zonas con temáticas locales son el espacio de trabajo habilitado para los viajeros, ambientada en el capítulo "La Bahía de Vigo" dedicado a la ciudad en el libro de Julio Verne Veinte mil leguas de viaje submarino.

La "Zona Relax", con alusiones también a Vigo en Veinte mil leguas de viaje submarino, cuenta con un diseño elegante que permite disfrutar de la vista en el gran ventanal del Atrium Central, y "Vigo Exporta" es el espacio con temática industrial basado en el sector naval. Además de ser un espacio innovador y flexible será un punto de encuentro para el talento local, de ahí su nombre", concluyen desde Nhood.