La plantilla del RC Celta 2020/21

La plantilla del RC Celta 2020/21 RC Celta

Celta de Vigo

Breve manual para celtistas inexpertos

La pretemporada ya está en marcha y más de una conversación sobre el Celta se va a cruzar en tu camino, pero tranquilo: desde Treintayseis queremos darte las herramientas básicas para sobrevivir

8 julio, 2021 06:00

Ya estamos en pretemporada y los ajenos al fútbol pensarán: pero… ¿no hay descanso? ¿no acaba de terminar la Liga? ¿No están jugando una Eurocopa? Somos conscientes de que se juntan las fechas, las competiciones, y no ha terminado una que ya se está preparando la otra. ¿El problema? Que el fútbol, como tema de conversación, tira mucho. Y el Celta, en Vigo, pues mucho más.

Por eso, desde Treintayseis queremos acercar a todos aquellos primerizos, inexpertos, ajenos e incluso haters del fútbol y del Celta, una breve recopilación de términos que les permita entrar en las conversaciones y no perderse entre nombres, hitos y fechas. Un breve manual de celtismo para dummies. Unos apuntes que te prestaría tu compañero de clase de ‘primero de celtismo’.

Por supuesto, con un espíritu de servicio, tenéis a vuestra disposición los comentarios para completarlos y añadir más información.

Afouteza

Es LA PALABRA. Afouteza, algo así como coraje o valentía, que en el celtismo marca el camino. Forma parte de la letra del himno y así se llama la nueva ciudad deportiva del Celta, por lo que es una palabra básica para el aficionado celeste. Se comenzó a escuchar cuando se tradujo el himno al gallego y se hizo un hueco en el vocabulario celtista con la campaña de abonados que invitaba a enseñarle al mundo su significado. Además, a finales de 2017 fue elegida Palabra del Año en Galicia.

Iago Aspas

Si Afouteza es la palabra, Iago Aspas es EL JUGADOR. El número ’10’, ídolo absoluto de la afición y referencia del equipo. Canterano celeste, salvó al Celta del descenso a Segunda B. Ese fue su primer milagro, el primero de muchos. Debes referirte a él como Iago, debes saber que es de Moaña, que es zurdo y que celebra los goles mostrando orgulloso el escudo del Celta. Para nota: hablar de "El príncipe de las Bateas" y cantar que está "on fire" al ritmo de "Free from desire".

Iago Aspas, 13 años de leyenda celeste

Iago Aspas, 13 años de leyenda celeste RC Celta

Coudet

El ‘Chacho’ Coudet es el entrenador actual, el técnico que más emociones ha despertado desde la marcha del añorado Berizzo. Ambos, casualidad, se llaman Eduardo. Ex jugador de paso fugaz por las filas celestes, ha dejado atrás el cabello rubio oxigenado para llenar de ilusión a un equipo y a una afición que lo necesitaban. En el banquillo lo verás exaltado, movido y siempre vestido de color oscuro. Puedes sentenciar con frases del tipo: "Si la temporada pasada dura cuatro partidos más, acabamos en Europa".

Berizzo

Hasta ahora, como decíamos, añorado entrenador del Celta. Tres temporadas en las que supo ganarse a jugadores y aficionados. También ex jugador del Celta, aunque en este caso de más recorrido y mayor éxito que Coudet, llegó al banquillo en 2014, dejó su impronta quedándose a las puertas de una final europea y de dos finales de Copa. De él, los celtistas aprendieron que hay que soñar las cosas para que sucedan y que, de tanto insistir, algún día se derribará la puerta. Para nota: recuerda el día que saltó al campo contra el Córdoba en plena racha sin victorias… que terminaría ese día.

Los Eduardos: Berizzo y Coudet

"Los Eduardos": Berizzo y Coudet RC Celta

Capitán

En el fútbol es una figura imprescindible en todos los equipos. Lo identifica un brazalete y suele ser un líder dentro y fuera del campo. En el Celta, se llama Hugo Mallo, el lateral derecho, de la cantera. Luchador incansable, el mismo día que secó a Cristiano Ronaldo en el Bernabéu, se lesionó de gravedad de la rodilla. Si te hablan de "el gran capitán", lo más probable es que estén haciendo referencia a Vicente, un mediocentro con bigote que dirigía desde el centro del campo al Celta de los años 90.

Mostovoi

Hay algunos que debaten sobre si es él o Iago Aspas el mejor jugador de la historia del Celta. Ruso, de carácter complicado, encontró en Vigo el lugar perfecto para sacar todo el fútbol que prometía desde joven y, a lo largo de ocho años, convertirse en faro, referencia y capitán del uno de los mejores Celta de la historia. En su primera temporada, casi se pega en Gijón con medio equipo (propio) al querer abandonar el campo en pleno partido. Terminaron prometiéndole una estatua de la que sólo se llegó a hacer un molde por el escultor Magín Picallo.

Mouriño

Es el presidente. Empresario que hizo fortuna en México y se hizo cargo del club hace 15 años para salvarlo de una debacle económica que lo encaminaba a la ruina. De camisas y americanas llamativas y artífice de la modernización del club, vive un toma y daca con el Concello que divide al celtismo más allá de lo deportivo. Para nota: Puedes cantar "sólo hay un Mouriño y no es portugués".

Carlos Mouriño durante una rueda de prensa

Carlos Mouriño durante una rueda de prensa RC Celta

Balaídos

A ver, esta es básica. Cuando un celtista habla de Balaídos, no se refiere a la avenida, sino al estadio. Ir a Balaídos es un conglomerado de acciones; vivir la previa en los alrededores, recibir al equipo, entrar dos horas antes al estadio o apurar hasta el final… Los nombres de las gradas son: Tribuna, Gol, Marcador, Río Alto y Río Bajo y Fondo. En el recuerdo, Preferencia, debajo de Tribuna, de escasa visibilidad. El estadio también es fuente de polémicas entre club y Concello, de él puedes decir que es el Guggenheim vigués o que las obras no van a terminar nunca.

Himno

Ahora en gallego, es de obligada entonación antes de cada partido, con momento a capela incluido. Se vive de pie, con la bufanda extendida o haciendo las veces de bandera y cierra con un estruendoso "Ra ra ra". De cara al centenario del club, se habla de hacer un himno conmemorativo y C. Tangana se ha ofrecido a hacer uno "todo guapo". Existen otros "oficiosos", como "A Foliada do Celta", de A Roda. En este caso, puedes probar lanzando al aire un "Díxolle o sobriño ao tío"…

Rianxeira

Otra canción, otro himno oficioso, que está en el repertorio básico de un celtista. Ese "Ondiñas veñen" suena en Balaídos o donde sea que se concentren aficionados celestes para celebrar un hito, un partidazo o una hazaña del equipo. Forma parte del archivo sonoro por el que el Celta es reconocido a lo largo del país.

Concierto de A Roda en Balaídos en 2012

Concierto de A Roda en Balaídos en 2012 RC Celta

Equipo A

Suena extraño, lo sabemos, pero cuando suena la sintonía de la serie donde dormían a M.A. para viajar en avión significa que salen los jugadores al campo para la segunda parte. Se suele canturrear al unísono, haciendo uso de una sílaba identificativa de multitud de cánticos: ‘LO’. A la misma banda sonora pertenece la canción que abría la serie Dragon Ball Z en la TVG, que suena en el entretiempo en el estadio.

Cantera

Es la gran apuesta desde hace unos años del Celta: los jóvenes de categorías inferiores que suben al primer equipo. Y le ha salido muy bien. Este año es, después del Athletic de Bilbao, el equipo de las cinco grandes ligas europeas que más jugadores de la casa utiliza en su primer equipo. Un rumbo que comenzó Eusebio y encauzó Paco Herrera. La pasada temporada, 15 jugadores de la plantilla eran de la casa, con varios titulares indiscutibles. Para nota: puedes hablar de los más jóvenes y de Bryan Bugarín, encandiló a media España en un torneo de alevines hace poco más de un mes. Permítete un “otro que nos van a quitar…”.

Fichajes

Prácticamente, al terminar una temporada, ya se está hablando de los fichajes de la siguiente, así que hay que ir a lo básico; por el momento, quédate con el nombre de Franco Cervi, un argentino cuya llegada ha sido un culebrón de seis meses y que fue una petición expresa del entrenador. En este caso, te dejamos varias frases para usar como comodín: "Lo que hay que fichar es un 9 goleador, y el gol es muy caro"; "necesitamos un fichaje por línea… como mínimo"; "Lo que hay que hacer es subir a los chavales del B (o del Turista)". A alternar según convenga.

La cantera del Celta es la que suma más minutos en Primera División de las grandes ligas europeas

La cantera del Celta es la que suma más minutos en Primera División de las grandes ligas europeas RC Celta

Operación Retorno

Así se denominó la campaña de fichajes del Celta de hace un par de años. El objetivo, recuperar el talento emigrado para juntarlo de nuevo en el equipo. Denis Suárez, Santi Mina, Rafinha o Pape Cheikh fueron los nombres que ilusionaron y, más tarde, decepcionaron a la afición. Los dos primeros se han redimido en la última temporada; el tercero, hijo de Mazinho, otro de los nombres para la historia del Celta, vuelve a aparecer en la lista de deseos del Celta.

Europa

Objetivo realista para unos, condena para otros. Clasificarse para Europa es el sueño de cada temporada y acceder a una competición continental ha sido celebrado a lo grande en Vigo. En la memoria, el EuroCelta que tenía por costumbre jugar la UEFA y quedar eliminados en cuartos de final; y el Celta de Berizzo, que alcanzó las semifinales de la Europa League y puso fin al sueño un 11 de mayo de 2017.

Old Trafford

Mentar ese estadio, recordar lo que allí ocurrió, es como pensar en el amor de juventud que nunca fraguó. El Celta acarició una final europea frente al Manchester United de Mourinho y en los mentideros todavía se discute (o no) sobre si Beauvue tendría que haber tirado o si el pie de Guidetti estaba mal colocado en una clara ocasión en el minuto 96. El balón se marchó al limbo, igual que los sueños celestes en aquella grada de Manchester. Sigue siendo tema de conversación y se debe de tratar con la máxima delicadeza.

Berizzo observa a Iago Aspas y la afición del Celta tras las semifinales contra el Manchester

Berizzo observa a Iago Aspas y la afición del Celta tras las semifinales contra el Manchester beIn Sports

Copa del rey

Otro caballo de batalla para el Celta. El título que más cerca estuvo… y el que nunca llegó. El Zaragoza ha sido el encargado de evitar que el Celta levantase una copa; en 1994, en la tanda de penaltis, con Chechu Rojo en el banquillo, Cañizares en la portería y Alejo fallando desde los once metros; y en 2001, frustrando que el equipo de Víctor Fernández corroborase una de las etapas más brillantes del club con un título. Para nota: recordar que Yordi (así, con “y”) nos dio el tiro de gracia.

Celestino

El Celta tuvo mascota: Celestino. De nariz prominente, existió desde 1996 hasta el 2009, cuando, con la excusa de una puesta a punto, desapareció del panorama. Nunca llegó a ganarse el cariño de los aficionados. Con ese mismo nombre, a modo de homenaje, se conoce al actual community manager del Celta. Para nota: puedes recordar que la primera mascota fue Nocho, una gaviota que llevaba casco de vikingo bautizada así en homenaje a Quinocho y que tuvo la desgracia de aparecer poco antes de que se decretase el descenso administrativo a Segunda B de Celta y Sevilla. Spoiler: no llegaron a descender ninguno.

Welliton

Cuando se habla de un equipo de fútbol, siempre se suele hacer alusión a algún jugador desastroso que pasó por él. En el caso del Celta, cada aficionado tendrá uno o más nombres para señalar en la conversación. En algunos habrá debate, en otros… menos. Es el caso de Welliton. Jugó 5 minutos con la camiseta celeste, casi no tocó un balón y los medios se hicieron eco más de su condena por conducir borracho que por sus méritos deportivos. Méritos, por cierto, que él pensaba que había hecho, espetándole a los agentes que le detuvieron: "Soy Welliton, jugador del Celta". Si nos remontamos a finales de los 50, otro nombre es el de Jaburú. En este caso, ni cinco minutos pisó el césped.