La Comisión Europea ha acordado con el Europarlamento y el Gobierno de España, que actualmente ocupa la presidencia rotatoria de la Unión Europea, en dilatar la fecha para la llegada de la Alta Velocidad entre Vigo y Oporto de 2030 a 2040.

Una decisión que ha generado primero "incredulidad" y después "indignación" en la Confederación Empresarial de Pontevedra (CEP), que señala el agravio que supone para Galicia y, en concreto, Vigo, a los que se "ignora" y "perjudica" con esta decisión, que implica "la escalofriante cifra de 50 años de retraso socio económico, aislamiento y pérdida de competitividad".

En un comunicado remitido a los medios, desde la CEP recuerdan que los jefes de gobierno español y portugués, José María Aznar y José Manuel Durão Barroso, acordaron en la XIX Cumbre hispano-lusa, celebrada el 7 y 8 de noviembre de 2003 en Figueira da Foz (Portugal), impulsar la Alta Velocidad entre Vigo y Oporto, anunciando su inauguración en 2009. Una conexión que se consideró "prioritaria" durante el encuentro bilateral.

Los empresarios pontevedreses señalan que "de la línea marcada como prioritaria en 2003 nada se ha avanzado, a pesar de crecer, año a año, en número de usuarios y demanda de viajeros" la red de Alta Velocidad. Además, denuncian que la provincia de Pontevedra "aún no tiene Salida Sur ni se ha ejecutado el Eje Atlántico" ni tampoco "está conectada con la Meseta". "Han pasado 20 años y la Alta Velocidad llega hasta Ourense. Lo demás, son cuentos", sentencian.

"Es inverosímil y contradictorio", insisten desde la CEP, que aún liderando "la continuación del proyecto europeo CoLogistics", no se consideren "prioritarios" para Europa y definen como "irracional" que mientras se destinan fondos europeos "a sectores tan clave para el desarrollo socioeconómico como la logística" por otro lado "se pospongan inversiones estratégicas para el año 2024".

Abel Caballero: "Si no es en 2030, puede ser en 2031"

Por su parte, Abel Caballero se ha mostrado confiado en que, a pesar del anuncio de Europa de retrasarlo hasta 2040, tanto desde el ejecutivo municipal como desde el gobierno luso creen que "es posible que esté acabado para 2030".

"En todo caso", ha añadido Caballero, "hay que ir a la mayor velocidad y si no es en 2030, puede ser en 2031″, ya que los periodos de revisión "no tienen por qué ser de 10 años". "Debemos de insistir ante la Comisión de la importancia de la Alta Velocidad entre Vigo y Oporto para trazar una gran conexión entre dos países que ahora son un continuo", ha insistido.

Para ello, desde las instituciones españolas y portuguesas deberán de "presionar al máximo para que Europa acepte y tener ayudas en esta década". Según el regidor olívico, "Europa comparte la importancia de la línea de Alta Velocidad, aunque puede tener una visión distinta de los plazos" de una infraestructura que es la "más importante para esta ciudad después del Vigo Ourense por Cerdedo para la conexión con Madrid".

Por otra parte, Caballero ha celebrado otra decisión que se ha tomado también en Europa, y es que "Vigo ya está dentro de la Red Transeuropea de Transporte" ya que se ha incluido el Corredor Atlántico y el eje León-Monforte-Ourense-Vigo-A Coruña. "El puerto de Vigo estará dentro de la Red de Mercancías antes del 2030", ha corroborado.