La ciudad de Pontevedra quiere dar un paso más allá en su estrategia de transformación urbana. Tras el "progreso" que supuso su modelo de peatonalización, el próximo proyecto lo definen como "la revolución verde y azul". Así ha anunciado esta mañana el concejal de Desarrollo Sostenible y Medio Natural, Iván Puentes, la nueva estrategia para naturalizar los ríos y conectar la urbe con el entorno natural.

El proyecto, bajo la marca ‘Pontevedra Flúe’, suma una inversión de aproximadamente 20 millones de euros procedentes de fondos propios y europeos. Se trasladará a la realidad mediante una veintena de actuaciones que convertirán el ayuntamiento en un "referente en infraestructura verde".

Entre los lugares que serán intervenidos se encuentra el área de la Illa das Esculturas; en una zona próxima a la pasarela peatonal se sustituirá el actual dique por terrazas que permitan acercase al agua y mojar los pies. Yoya Blanco, edil de Promoción Económica y Turismo, señaló que Pontevedra ya tiene en marcha ciertos trabajos sobre los lechos fluviales de la ciudad, "con el río Lérez como eje vertebrador que le da sentido la esta estrategia, pero también el río de los Gafos, el arroyo de Valdecorvos o la Xunqueira de Alba, con el río Rons".

Recuperación del espacio verde

Plano del proyecto. Imagen: Concello de Pontevedra

El edil del PSOE, Iván Puentes, ha insistido en que el modelo urbano Pontevedra "debe evolucionar" y convertirse en "referente internacional en recuperación del espacio verde y azul".

En esa estrategia se incluye la renaturalización de los lechos de los ríos, con ese hito destacado que supone el destape y recuperación del tramo urbano del río de los Gafos, pero también de todos esos espacios verdes vinculados a los ríos, mejorándolos no solo desde el punto de vista ecológico, sino también de la convivencia ciudadana y del ocio de los vecinos Pontevedra.

Así, ‘Pontevedra Flúe’ abarca proyectos que marcarán la transformación de la ciudad y de los cuales algunos ya están en marcha, como la renaturalización del río de los Gafos, de la que el 50% de la misma podrá financiarse con fondos Next Generation; la recuperación del puente del ferrocarril sobre el Lérez, cuyos trabajos comenzarán en próximas semanas, o la restauración ambiental de la Xunqueira de Alba, con la eliminación de especies invasoras (también con dinero concedido de los fondos Next Generation).

Unión entre el Lérez y Pontevedra

Cartel informativo de ‘Pontevedra Flúe’. Imagen: Concello de Pontevedra

Además, según apuntó Iván Puentes, "más allá de la rehabilitación del puente del Burgo y de la Isla de las Esculturas, el Lérez fue quedando pendiente, por lo que es momento de abordar esa integración del río en la ciudad y de recuperar la conexión de la ciudadanía".

Para unir Pontevedra con el río Lérez se intervendrá en sus riberas, con "una idea clarísima": romper las barreras duras y los muros de contención que tiene el río en su espacio más central, totalmente canalizado, y hacer riberas naturales, verdes, con árboles y que permitan, bien con bancadas, bien con otro tipo de solución, el acceso al río.

Así, se actuará en la Isla de las Esculturas, un espacio ya muy recuperado pero con una ribera no accesible y artificial, en el tramo que discurre por las cercanías del Pazo de la Cultura (donde se celebra actualmente el mercadillo ambulante), con dos intervenciones planificadas, que son el parque de juegos de agua del parque Rosalía de Castro (con trabajos que se iniciarán en las próximas semanas) y la creación de una zona de relax vinculada al Lérez.

Infografía del aparcamiento del Pabellón Municipal. Imagen: Concello de Pontevedra

En el entorno del Pabellón Municipal de los Deportes se combinará el actual uso de aparcamiento, optimizando un estacionamiento que se encuentra en condiciones estéticas y ecológicas muy mejorables, con dos tratamientos: uno más próximo a la ribera del río, creando zonas de estar y de acceso al agua, y otro en la zona más próxima al Pabellón, renaturalizando el aparcamiento con un ámbito permeable que permita la filtración de agua de lluvia y amplias zonas de sombra y arbolado.

En el contorno de A Xunqueira de Alba y el nudo de Bomberos, se renaturalizará la ribera y se integrarán las instalaciones de Costas y de otras administraciones (un camino que ya inició la Diputación con el traslado de la Imprenta y del Parque de Maquinaria).

Balsas de inundación naturales

Iván Puentes y Yoya Blanco en la presentación del proyecto. Imagen: Concello de Pontevedra

Iván Puentes indicó que otro proyecto "interesante" es la conexión de la senda del Lérez, que viene desde Bora, con las sendas que Poio está proyectando hasta Combarro. De esta manera, se conseguiría conectar Boa con Combarro mediante una vía peatonal y ciclista.

"Vamos a actuar en la zona verde de Valdecorvos", afirmó el concejal, "superando lo que a día de hoy es una senda fluvial y aproximándonos a lo que debemos generar allí, que es un grande parque urbano de una tipología semejante a la de A Illa das Esculturas".

Puentes explicó que Valdecorvos es un "riachuelo pequeño, con poco agua, pero que es de los que más problemas está ocasionando a día de hoy cuando hay lluvias torrenciales". Cuando llueve mucho y la marea está alta, Padre Fernando Olmedo, en la zona del Estadio de la Juventud, se inunda siempre.

Imagen: Concello de Pontevedra

Por eso, en colaboración con la Universidad, "crearemos un proyecto piloto y pionero en Galicia, consistente en balsas de inundación naturales o pequeños lagos artificiales que se crearían en la zona de Valdecorvos y que permitirían derivar el agua cuando llueve y el caudal del riachuelo crece exponencialmente. Cuando la marea baja, podría sacarse de nuevo el agua y desembalsala en el río".

Todos estos proyectos, que conforman un modelo de ciudad verde y azul, serán difundidos entre la ciudadanía pontevedresa a través de una exposición itinerante que será instalada en diferentes puntos de la ciudad (comenzando por la Plaza de la Ferrería).

Plazos

Iván Puentes aclaró que aquellas actuaciones financiadas con fondos Next Generation (como es el caso del río Gafos) deberán ser ejecutadas antes de 2025.

Las obras del nuevo parque de agua y de la zona de ocio infantil, que se crearán con fondos propios del Ayuntamiento, también deberían dar comienzo dentro de este año.