El ecosistema emprendedor gallego está en auge. Mes a mes, lo demuestran los numerosos congresos y eventos en los que se pone de manifiesto que el número de startups crece cada año y se da visibilidad a los casos de éxito de proyectos que han logrado llegar al final del camino.

Según establece el Informe Regional de Empresas Tech e Innovadoras en Galicia 2024, presentado esta mañana por Ecosistema Startup, la comunidad gallega es la sexta región española con mayor número de empresas emergentes. Galicia cuenta con un total de 311 empresas tecnológicas, de las que 151 son startups, 35 son scaleups y 125 son pymes; una diferenciación que, según señala el estudio, se realiza en base a lo establecido en la Ley de Startups y con el apoyo de Enisa.

Las ciudades gallegas que conforman los principales hubs de innovación son Vigo y A Coruña, las urbes más pobladas de la comunidad. El estudio muestra, además, que el ecosistema emprendedor gallego "ha sido un motor significativo de desarrollo económico, generando más de 2.600 empleos y una riqueza de 241 millones de euros".

Así, la ciudad olívica se consolida como principal polo de inversión, con un total de 54 empresas tecnológicas, la generación de 745 empleos y una facturación de 38 millones de euros. En el caso de A Coruña, el estudio revela que cuenta con 49 empresas con una facturación de 60,2 millones de euros y la creación de 865 puestos de trabajo. 

Crecimiento exponencial

Otro de los resultados de este estudio muestra cómo Galicia ha experimentado un crecimiento exponencial en el desarrollo de empresas tecnológicas desde el año 2020. Este incremento ha estado impulsado, además, por sectores como el biotech, agrotech, SaaS, eHealth y foodtech.

"Concretamente, el sector biotech cuenta con 30 empresas, generando 315 empleos y una facturación de 16 millones de euros. El sector SaaS, con 15 empresas, genera 230 empleos y 9 millones de euros en facturación. Agrotech, eHealth y foodtech también son sectores prominentes, contribuyendo significativamente a la economía regional", explican los impulsores de este informe.

En cuando a la inversión acumulada desde la pandemia, Galicia ha superado la decena de rondas de inversión anuales y ha acumulado un total de 56,7 millones de euros, aunque la inversión ha variado en los diferentes ejercicios, con un pico significativo en 2023, donde la apuesta por el ecosistema emprendedor gallego alcanzó los 17,6 millones de euros. "Este patrón de inversión refleja tanto el potencial como los desafíos que enfrenta el ecosistema gallego en su búsqueda de consolidación y crecimiento", destaca el informe.

Los datos analizados muestran también que la brecha de género sigue siendo la asignatura pendiente en el ecosistema de startups en Galicia. De este modo, solo el 18% de los fundadores de empresas emergentes en la región son mujeres, una cifra, que según el propio estudio, "subraya la necesidad de políticas y programas que fomenten una mayor participación femenina en el ecosistema emprendedor".

"Galicia está en una trayectoria ascendente en términos de innovación y emprendimiento tecnológico. Con el apoyo continuo del gobierno regional y una fuerte red de aceleradoras y programas de inversión, Galicia está bien posicionada para convertirse en un hub de innovación a nivel nacional e internacional. Aunque enfrenta desafíos como la brecha de género, las estrategias implementadas prometen un futuro prometedor para el ecosistema tecnológico gallego", apunta el estudio. 

Este análisis, en el que se han registrado los datos de más de 7.000 empresas de todo el territorio nacional, ha contado con el apoyo de Enisa, Patio Campus y la Xunta de Galicia, que ha participado activamente para realizar el scouting exhaustivo de la región junto con Ecosistema Startup, la plataforma de datos de El Referente.