La limitada oferta de viviendas ha provocado un encarecimiento de los alquileres, de forma que en la actualidad, arrendar una vivienda de dos dormitorios en España y no superar el umbral del 30% de los ingresos recomendado, necesita unos ingresos netos anuales de 31.550 euros. Así lo revela un estudio publicado por Idealista, que apunta que esa cifra es un 46% más elevada que para la cuota hipotecaria en caso de comprar un inmueble, situada en los 21.561 euros (a los que se sumarían unos ahorros mínimos de 43.467 euros).

En la ciudad de Pontevedra, la diferencia entre los ingresos netos anuales necesarios para el alquiler y para la compra de una vivienda es del 9%. Con todo, para ser propietario hay que cumplir con un requisito: contar con los ahorros necesarios para hacer frente a la entrada (el 20% del valor de tasación que no financia la banca y el 10% de gastos e impuestos).

Así, para comprar una casa en Pontevedra se necesita, según el informe de Idealista, unos ahorros de 45.006 euros. En cuanto a los ingresos netos anuales por hogar, la cantidad para invertir en un alquiler es de 24.318 euros, mientras que para la compra desciende a los 22.324 euros. La ciudad donde esa cantidad de ahorro que es necesario aportar es más alta es Palma, ya que alcanza los 114.211 euros para una vivienda de dos habitaciones, seguida por San Sebastián, con 108.817 euros.

"La alta demanda genera tensiones en los precios, que siguen subiendo y exigiendo cada vez un mayor esfuerzo a los inquilinos y limitando cada vez más su capacidad de ahorro, lo que hace que sean cada vez más las familias que se ven ‘condenadas’ a vivir de alquiler", reflexiona Francisco Irañeta, portavoz de Idealista, "La mejor manera de romper este círculo vicioso pasa por un cambio en las políticas de alquiler que logre aumentar significativamente la oferta de viviendas en alquiler".

Valencia es la ciudad que registra una mayor diferencia entre los ingresos netos necesarios para el alquiler y la compra, con un 56%. Le siguen Barcelona (39%), Sevilla (33%), Bilbao (32%), Madrid (24%) y Málaga (15%).