Íñigo Cavestany.

Íñigo Cavestany. Cedida

Talento Rebelde

Íñigo Cavestany: "Los videojuegos son mucho más que entretenimiento"

Emprendedor de manual. Se salió de una gran corporación como IBM para crear un mundo nuevo de entretenimiento. Emilio Froján nos acerca en esta entrevista a este joven talento apasionado por las nuevas tecnologías

13 enero, 2024 05:00

La rebeldía suele asociarse muchas veces con lo novedoso, lo que todavía no alcanza ni siquiera nuestra imaginación. De esto sabe mucho nuestro invitado de hoy.

Íñigo Cavestany es un emprendedor de manual. Se salió de una gran corporación como IBM para crear un nuevo mundo, sí habéis leído bien, un mundo de entretenimiento.

Yo ya le conozco muy bien porque hemos convivido en congresos de emprendimiento por toda España, donde solemos coincidir. Apasionado del mundo cripto, Web3 hoy nos presenta su nuevo mundo:

Pregunta: Cada vez que entrevisto a un emprendedor veo que lo que hace poco tiene que ver con lo que ha estudiado. ¿Cómo has llegado hasta aquí? ¿Qué te inquieta?

Respuesta: Muchas gracias Emilio. La verdad que hace muchos años que somos amigos del "mundillo" y me hace mucha ilusión esta entrevista. 

Sobre los estudios… creo que aprendemos desde que comienza nuestra historia, hasta que escribimos su punto final. Las carreras universitarias certifican grados de conocimiento y muchas otras capacidades esenciales, como los "soft skills". 

Hace cinco años me dieron la oportunidad de ser profesor en la universidad que me capacitó para tener un espíritu emprendedor en todos los ámbitos de mi vida. Tanto de alumno como de profesor, creo que la universidad es una fuente inagotable de inspiración para alcanzar nuestro máximo nivel. 

Respecto a un graduado de "business" trabajando con tecnología, no veo nada extraño. Estamos viviendo una revolución tecnológica, muchas veces sin ser conscientes, que va a impactarnos en todos los niveles de nuestra vida. La tecnología no deja de ser un medio para cumplir un objetivo, resolver un problema, cubrir una necesidad… 

A mí la tecnología me fascina desde pequeño, gracias a mis padres, que me regalaron un PC y me dieron la idea de instalar algún videojuego. Tras años de intensa competición online me sugirieron jugar un poquito menos. Lo cierto es que gracias a los videojuegos, acabé aprendiendo inglés con personas de otras culturas, potenciando todo tipo de habilidades y aumentando mi pasión por la tecnología y, lógicamente, divirtiéndome durante a veces demasiadas horas, como diría mi santa madre. 

Creo que todas estas experiencias de mi vida dan sentido a formar parte del equipo fundador de Second World Games. 

P.: Estáis construyendo un nuevo mundo. ¿Para quién?

R.: Pues ojalá que para todos. La verdad es que los videojuegos son mucho más que entretenimiento. Quizás hace unas décadas nos hubiera parecido extraño imaginar que íbamos a pasar tantas horas en redes sociales a través de aplicaciones móviles. 

En cualquier caso, no se puede empezar la casa por el tejado y poner foco en lo importante es esencial para sobrevivir como emprendedor. 

Por ello, Second World es un juego inspirado en nuestro mundo, en el que debes conseguir una ciudad y construir una civilización que vaya evolucionando por diferentes eras históricas. Además, tienes el deber de proteger tu ciudad de tus enemigos. 

Más adelante, queremos que los jugadores de nuestro mundo definan su propio destino. 

Para este primer capítulo, nuestra mayor inspiración ha sido Clash of Clans y Clash Royale, ya que nos enmarcamos en el entorno de juegos Mobile, Free-to-Play, Strategy, Competitive MMO. 

En 2024 acabamos de publicar la beta pública de Second World en las App Stores. La competencia es enorme pero pensamos que los jugadores merecen mucho más poder del que actualmente poseen. 

Nuestra misión es que nuestro mundo virtual lo lideren sus propios habitantes, siendo propietarios del valor que ellos mismos generan y de los activos digitales que disfrutan. 

Las comunidades open source (código abierto) son grandes responsables del contexto tecnológico actual. Gracias al paraguas de tecnologías que envuelven Web3, ahora disponemos de la posibilidad de incentivar a los contribuidores de dichas comunidades de manera descentralizada, transparente y, lo más importante, asegurando la confianza "by design". 

P.: ¿Qué significa para ti emprender?

R.: Emprender, para mí, es mucho más que iniciar un negocio; es una filosofía de vida. Se trata de perseguir un futuro mejor en forma de aventura. Es un viaje de descubrimiento constante, donde cada desafío es una oportunidad para aprender y crecer. En este camino, la experiencia acumulada, la fortaleza frente a los fracasos y la capacidad de adaptarse son esenciales. Emprender implica tomar riesgos, abrazar la incertidumbre y, sobre todo, mantener una mentalidad abierta y curiosa. No es simplemente una carrera profesional, sino una forma de abordar la vida, buscando constantemente soluciones innovadoras a problemas complejos. 

Lo importante es actuar y aprender. 

P.: ¿Qué ventajas aporta blockchain al progreso de la humanidad?

R.: La importancia de blockchain radica en su capacidad para redefinir la confianza en una sociedad digital moderna. En un mundo donde los conflictos y las crisis financieras a menudo surgen de la desconfianza, blockchain es la mejor tecnología para otorgar confianza a los datos. 

Esta tecnología establece un sistema de transferencia de valor descentralizado y seguro, sin intermediarios. Las reglas de la red son transparentes, públicas e inmutables. 

Más allá de los aspectos técnicos, lo que realmente resalta de blockchain es su aplicación práctica en áreas donde la confianza es crucial. Desde la seguridad en las transacciones financieras hasta la autenticidad en la cadena de suministro, blockchain está emergiendo como una herramienta clave para asegurar la confianza en los datos entre los participantes de un ecosistema. En esencia, blockchain habilita un futuro donde las interacciones y transacciones son más seguras, justas y eficientes para todos.

P.: También compaginas tu faceta de emprendedor con la de profesor. ¿Está el sistema educativo formal preparado para formar emprendedores?

R.: En nuestro mundo en constante cambio, la preparación excesiva es un concepto obsoleto. Lo crucial es fomentar la curiosidad y el aprendizaje continuo. En la era exponencial, tenemos las herramientas para expandir nuestros superpoderes humanos. 

Para fomentar el emprendimiento hay que poner en valor la labor de las empresas privadas por el bienestar social. En este sentido creo que nos queda mucho trabajo por hacer aunque sí se ha apreciado una mejora notable en los últimos años.

Para cultivar emprendedores exitosos es esencial desarrollar valores y habilidades que les permitan prosperar. Esto implica ir más allá de la teoría y adentrarse en el aprendizaje práctico, fomentando el esfuerzo y la disposición a salir de la zona de confort. Ser emprendedor depende más de la voluntad y la actitud que de la educación formal. Sin embargo, las experiencias y conocimientos adquiridos pueden influir significativamente en cómo cada emprendedor navega y aprende en su camino.

Entrevista rápida a Íñigo Cavestany

Pregunta: Si solo pudieses comer una cosa durante todos los días de tu vida sería…

Respuesta: El gazpacho de mi madre. 

P.: Tres emprendedores que tengas como referentes.

R.: Alberto Levy (Poly), mis socios de SW, porque no puedo mencionar solo a uno (Ripoll, Cameo, Gasco), y a ti, Emilio Froján.

P.: ¿Cuántos países has visitado?

R.: Menos de los que me gustaría. Necesito conocer más de las Américas, sobre todo el sur.

P.: Tu mejor viaje fue a… 

R.: México, con mi familia.

P.: ¿Si pudieras teletransportarte a alguna época pasada o futura a dónde y cuándo irías?

R.: Me encantaría pasar más tiempo con los que ya no están entre nosotros; en el pasado, presente o futuro. 

P.: El defecto que más detestas en las personas es…

R.: El egoísmo.