El pesquero Loitador, donde ocurrieron los hechos.

El pesquero Loitador, donde ocurrieron los hechos. Ministerio

Ofrecido por:

Vigo

Detenido el capitán de un pesquero de Galicia por explotación laboral en Argentina

Un marinero senegalés tuvo que ser evacuado en estado de coma y presentaba un cuadro de desnutrición, hipotermia y deshidratación. Consecuencias de jornadas de trabajo de 22 horas los siete días de la semana y condiciones insalubres

Otros sucesos: Investigan a una empleada de una residencia de Oleiros (A Coruña) por robar a los residentes

Publicada

El capitán del pesquero gallego 'Loitador', un arrastrero congelador con puerto base en Vigo,  ha sido detenido recientemente tras ser investigado en Argentina acusado de trata de personas, concretamente de marineros senegaleses de su tripulación con fines de explotación laboral.

Según recoge en un comunicado la propia Fiscalía de Caleta Olivia, en la provincia de Santa Cruz de Argentina, el caso se remonta a 2017. En aquel año, un marinero tuvo que ser evacuado en estado de coma a 135 millas marinas de Puerto Deseado. El detenido de 56 años fue detenido por estos hechos tras la emisión de una notificación roja a través de Interpol.

La situación de salud del marinero senegalés y su posterior declaración en sede judicial permitieron al Ministerio Público Fiscal avanzar sobre la hipótesis criminal del delito de trata de personas con fines de explotación laboral, dado que marinero sostuvo que realizaba trabajos agotadores de hasta 22 horas al día, los siete días a la semana.

Todo ello en condiciones insalubres, sin vestimenta adecuada y escasa alimentación, por la que recibía un salario por debajo del mínimo establecido en los estándares internacionales. Añadió que el contrato laboral tenía una extensión "desde pocos meses hasta llegar a dos años", explica la Fiscalía.

De acuerdo con la imputación, el capitán habría aceptado y albergado el 15 de febrero de 2017 dentro de la tripulación a su cargo a un marinero senegalés, entre al menos tres más, "de cuyas situaciones de vulnerabilidad se abusó".

Jornadas de 22 horas diarias y condiciones insalubres

Según Fiscalía, las víctimas fueron contactadas previamente a través de la empresa armadora, que les pagó el pasaje en avión desde Senegal hasta Cabo Blanco, en Mauritania (desde donde partió el buque), "para explotarlos.

Todo ello depositándoles una suma de dinero inferior al salario mínimo, cumpliendo jornadas laborales de alrededor de 22 horas diarias de lunes a lunes en el área de fileteado en la bodega del B/P [buque pesquero], sin descanso ni asistencia médica apropiada.

Tampoco disponían de lugar de descanso ni esparcimiento, ni ropa pertinente, ni tampoco condiciones salubres de higiene y alimentación adecuadal.Todo ello generó al marinero evacuado un cuadro de desnutrición, hipotermia y deshidratación, hasta que el 5 de junio de 2017 se tuvo que ordenar el desembarco urgente de la víctima.

El escrito añade que llegó al hospital en estado de coma, "no ubicado en tiempo y espacio y con afectación del sensorio motriz (hipotímico), pese a haber ingresado al Buque Pesquero en condiciones de apto físico".

Por estos motivos, la detención del capitán del buque fue ordenada el 13 de noviembre del año pasado por el Juzgado Federal de Caleta Olivia, siendo arrestado el varón el 18 de diciembre en España. Dos días después, el juzgado requirió la extradición del imputado.

Ya en 2019 el Ministerio público requirió la convocatoria a prestar declaración del capitán, siendo dictada una orden de llamado el 26 de diciembre de 2024 y, finalmente, una orden de detención.

Sanción de 15.000 euros por desactivar geolocalizadores

A finales de 2023, el Gobierno de España informó de la sanción a 25 embarcaciones, la mayoría de empresas gallegas, por desactivar geolocalizadores mientras faenaban en alta mar cerca de las costas de Argentina, entre las cuales se encontraba el pesquero 'Loitador', de la armadora viguesa Profesionales Pesqueros.

En junio del 2021, la Comisión Europea remitió a la Administración española un escrito acompañado de un informe de la organización no gubernamental Oceana en el que se denunciaban unas prácticas en buques pesqueros españoles sobre el apagado del sistema de identificación automática con fines de pesca ilegal.

Así, se detectó una infracción de carácter grave del buque 'Loitador' por navegar durante intervalos de tiempo entre 2020 y 2021 sin mantener en funcionamiento en todo momento el dispositivo de localización e identificación AIS. La multa impuesta fue de 15.000 euros, con una reducción a 12.000 euros al reconocer la empresa su responsabilidad y abonarla en abril de 2023.

Precisamente, entre estos expedientes sancionadores de la Dirección General de la Marina Mercante también se encontraba una multa de 150.000 euros a Grupo Nores, armadora del Villa de Pitanxo, por desactivar geolocalizadores.