Las Rías Baixas constituye uno de los destinos turísticos más importantes de toda Galicia. Y es que este rincón, cada vez más repleto de turistas, seduce a todos aquellos viajeros que por primera vez descubren el verdadero encanto del sur de la comunidad gallega ―y que después siguen repitiendo. Lo cierto es que hay muchas cosas que ver y hacer en las Rías Baixas, una zona costera que se extiende desde el cabo de Fisterra, en su punto más al norte, hasta la desembocadura del Miño, ya en la frontera de la provincia de Pontevedra con Portugal.

Arenales paradisíacos o pequeños sistemas montañosos, ciudades monumentales o villas marineras, faros, castros y una riqueza natural y paisajística única, además de una gastronomía exquisita que ha sido ensalzada en todo el mundo. Es por ello que en esta ocasión hemos preparado una breve guía que reúne varios imprescindibles a la hora de visitar las Rías Baixas (para hacer hasta con mal tiempo), con enclaves únicos para visitar y planes que no deberíais perderos en este completo destino del sur de Galicia.

Visitar las villas marineras con más encanto

Hórreos de Combarro, Pontevedra. Foto: Shutterstock Shutterstock

Más allá de los arenales idílicos, si hay algo que realmente destaca en el litoral de las Rías Baixas eso son sus pueblos marineros, localidades abrazadas por el mar en las que el tiempo parece haberse detenido. Recorrer la calles de estas villas, degustar su gastronomía típica y conocer el encanto de la arquitectura tradicional de los barrios de pescadores es una bonita y fácil manera de descubrir toda la historia y belleza de estos pueblos costeros en las Rías Baixas. A Guarda, Baiona, Combarro, O Grove, A Illa de Arousa y Muros, así como los barrios de Bouzas y O Berbés en Vigo son sólo algunos de los rincones cuya vinculación al mar se ha mantenido viva durante siglos. 

La Ruta del Vino por las Rías Baixas

Bodegas Granbazán (Vilanova de Arousa). Foto: TripAdvisor Turismodevino.com

Los amantes del vino están de enhorabuena porque las Rías Baixas conforma sin lugar a dudas uno de los grandes epicentros del enoturismo en Galicia. De hecho, la zona puede presumir de tener su propia Ruta del Vino Rías Baixas, que cuenta en la actualidad con más de un centenar de propuestas enoturísticas (entre bodegas visitables, alojamientos, museos, restaurantes…) y la cual recibió en el año 2022 la visita de más de 100.000 visitantes ―situándose en la séptima posición en el ranking nacional de las rutas más visitadas. Este recorrido por la cara más enoturística del sur de Galicia permite a sus visitantes disfrutar de numerosas catas de vino de la Denominación de Origen Rías Baixas, descubrir el encanto de los paisajes naturales con sus amplias extensiones de viñedos e incluso sumergirse en el patrimonio vitivinícola local también a través de actividades marítimas, alojamientos y restaurantes de primer nivel. Eso sí, cabe destacar que más allá de estos socios de la Ruta del Vino Rías Baixas, en todo el área costera podemos encontrar un sinfín de bodegas y establecimientos donde el vino es el gran protagonista

Disfrutar de las fiestas gastronómicas 

Pulpo á Feira. Foto: Shutterstock

La gastronomía conforma un auténtico patrimonio de culto en Galicia. A lo largo de todo el año la región se sumerge en un estado permanente de festejos de exaltación a los productos y recetas más variadas y típicas de la comunidad. De hecho, muchas de estas citas gastronómicas han sido declaradas de Interés Turístico. La época estival es una de las temporadas más fuertes a la hora de hablar de citas culinarias, las cuales además constituyen un plan perfecto para poner el broche de oro a una jornada de playa o incluso para disfrutar en días en los que aparecen esas inoportunas tormentas de verano.

Por poner un par de ejemplos, a finales del mes de agosto en el sur de Galicia tendrán lugar algunas celebraciones como la Fiesta de la Almeja de Campelo (Poio), la Fiesta del jurel de Chaín en Gondomar, la Fiesta del Pan de maíz de Cabral en Vigo, entre otros. Ya en el mes de septiembre, en la provincia de Pontevedra destacan los festejos de exaltación al pulpo en Bueu, a la filloa en Valongo (Cerdedo-Cotobate), a la Anguila en Valga o al chorizo al vino en Silleda.  

Visitar las islas paradisíacas del sur de Galicia

Panorámica de las islas Cíes. Foto: Shutterstock Shutterstock

De Cíes a Ons, pasando por Sálvora o Cortegada, el Parque Nacional das Illas Atlánticas constituye una de las visitas obligatorias en Galicia. Estos archipiélagos situados frente a las Rías Baixas ofrecen a sus visitantes unos paisajes espectaculares y un conjunto de ecosistemas únicos dignos de ver y recorrer con calma (haga sol, viente o llueva). Además, resulta muy sencillo visitar estos enclaves naturales ya que las salidas hacia los mismos se realizan desde distintos lugares de las Rías Baixas tales como Baiona, Bueu, Vigo, Cangas, Combarro, Portonovo, Sanxenxo o Vilagarcía de Arousa entre otros. Por otro lado, más allá de estas cuatro emblemáticas islas, existen otros islotes y pequeños archipiélagos también visitables repartidos entre las rías de Vigo, Pontevedra y Arousa. De entre todos ellas, las islas de Tambo y San Simón, así como el islote do Areoso son las tres más conocidas.  

Una ruta en barco por alguna de las principales rías

Ruta del mejillón, ría de Arousa. Foto: Shutterstock

Las rutas del mejillón en las Rías Baixas han ido ganando cada vez más adeptos. Estas actividades marítimas llevadas a cabo tanto en la ría de Vigo, como la de Pontevedra y Arousa, ofrecen a sus visitantes experiencias en barco para descubrir en primera persona la historia detrás del mejillón en Galicia así como los entresijos de su producción. Pero no se trata de una simple visita guiada, sino que la mayoría de estas rutas ofrecen también degustaciones de este producto gourmet del mar acompañado de vino albariño de las Rías Baixas. Lo cierto es que desde el año 2007 el mejillón gallego cuenta con su propio sello de Denominación de Origen Protegida, la DOP Mexillón de Galicia. Empresas como Cruceros Rías Baixas, Mar de Ons, Piratas de Nabia o Bluscus disponen de este tipo de rutas en barco con precios para adultos que rondan los 15 o 17 euros por persona, en función de la compañía o el puerto de salida

Arte y cultura a través de museos o espectáculos

Museo del Mar de Galicia, Vigo. Foto: Wikipedia Wikipedia

A veces nos acostumbramos a asociar la palabra "destino turístico" simplemente a rincones de sol y playa donde no es posible hacer nada más que disfrutar de la procrastinación sin preocupaciones. Lo cierto es que más allá de los rincones mágicos, las Rías Baixas también tiene mucho que ofrecer en cuanto a arte y cultura se refiere. La programación de conciertos y espectáculos en directo  durante el verano es prácticamente diaria en el grueso de municipios de la provincia, por lo que encontrar un plan alternativo no será una tarea demasiado complicada.

Pero más allá de estas actividades propias del verano, en toda la provincia podemos encontrar numerosos museos o espacios muséisticos en los que poder disfrutar de exposiciones permanentes o itinerantes de las temáticas más diversas: etnografía, cultura, literatura, pintura o el sector pesquero y conservero son varios de los temas más repetidos. Si hablamos de nombres propios, el Museo Provincial de Pontevedra, El Museo Etnográfico e do viño de Cambados, la Casa Museo Valle-Inclán en Vilanova de Arousa, el Museo Massó en Bueu o el Museo do Mar y el Marco en Vigo son algunos los más destacados y visitados del sur de Galicia.