
Puerta del Sol, Vigo
Los 10 mejores planes y cosas que ver en Vigo de visita: ocio, gastronomía, cultura e historia
El Casco Vello y sus calles, incontables playas y paisajes, gastronomía exquisita, museos gratuitos, conciertos, miradores... son solo algunas de las actividades que la ciudad olívica ofrece a vigueses y visitantes
Puede interesarte: Esta es la calle de Vigo con más bares por metro cuadrado: Podrás comer deliciosas ostras
Vigo es un municipio de la provincia de Pontevedra con un sinfín de oportunidades y planes para todos los gustos. Esta joya de la costa gallega cuenta con impresionantes paisajes y una intrigante cultura e historia que te encantará descubrir para aprenderlo todo sobre esta ciudad. Sin olvidarnos, por supuesto, de la deliciosa gastronomía a degustar en cualquiera de sus restaurantes y la estupenda oferta de ocio con actividades y eventos de lo más entretenidos.
Situada en las Rías Baixas, se trata de la ciudad más poblada de Galicia con una economía que bebe de la industria naval, pesquera y de la automoción. Para los vigueses es un lugar con mucho que ofrecer, así que si estabas pensando en hacer una visita a la ciudad olívica, enhorabuena, porque has tomado una muy buena decisión. Para ayudarte en el proceso y que no te dejes nada por el camino, te presentamos 10 cosas que ver o hacer en Vigo para vivir la experiencia al completo.
1. Recorrer el Casco Vello y perderse por sus calles

Casco Vello de Vigo.
El Casco Vello de Vigo es una de las zonas de mayor encanto e historia de la ciudad. A partir de la famosa Praza da Constitución, que siempre tiene un ambiente espectacular, hasta la ribera del Berbés, recorrer por sus calles es algo obligatorio para descubrirlo con detenimiento y disfrutar de sus locales originales, su historia y sus rincones llenos de recuerdos.
En la Rúa da Pescadería puedes aprovechar para probar las famosas ostras de Arcade, mientras que en la Rúa dos Cestos debes pararte a contemplar las numerosas muestras de cestería que se exponen a lo largo y ancho de la calle.
Si después de recorrer el Casco Vello necesitas un sitio más tranquilo en el que sentarte, descansar y disfrutar de las vistas que tienes ante ti, te recomendamos ir al paseo de Alfonso XII, justo al lado del famoso olivo que da nombre a su principal 'mote': la ciudad olívica. Desde ahí puedes disfrutar de una de las mejores vistas de la ciudad y de la ría de Vigo.
2. Ver un partido del Celta de Vigo en Balaídos

Exterior del Estadio de Balaídos, Vigo
En gran parte de Galicia se vive con mucha intensidad el fútbol local, sobre todo cuando hablamos del 'pique' y los derbis entre equipos gallegos. Sin lugar a dudas, el Celta de Vigo es uno de los mayores emblemas de la ciudad, pues es un verdadero orgullo de pertenencia para cualquier vigués o viguesa que se precie. Tanto si eres forofo del fútbol como si no, te recomendamos que dediques un par de horas de tu tiempo para visitar el interior del estadio de Balaídos y vivir en primera persona un partido.
Te aseguramos que te vas a emocionar con la entrada de los jugadores bajo su himno compuesto por el gran C.Tangana, "Oliveira dos cen anos". No nos hacemos responsables si después de esto no eres capaz de sacarte la canción de la cabeza.
3. Probar la gastronomía más tipica de la ciudad

Tortilla de San Amaro.
Hablando de una ciudad de Galicia está claro que la gastronomía va a ser uno de sus principales puntos fuertes. La oferta gastronómica de Vigo es súper amplia, así que prepara la barriga para degustar todos los manjares que caracterizan a esta ciudad. Además de reservar mesa en alguno de los restaurantes vigueses galardonados y reconocidos con Estrellas Michelin, debes tomar algo en la Plaza de la Constitución acompañado de las famosas "patatillas" para sentirte un vecino más de la ciudad.
Uno de los platos más típicos es la tortilla, aunque es muy complicado recomendar un bar concreto en el que probarla. El Bar Carballo, El Cosmos, San Amaro, La Aldeana o Follas Novas son solo algunos que puedes anotar para hacer una visita. Otra opción más que destacada es probar los bocadillos en el "Tus", un bar "mítico" que nunca pasa de moda, sobre todo entre los más jóvenes que organizan en el local las cenas de cumpleaños o de fin de curso. Así que, ya sabes, si pasas por Vigo no puedes marcharte sin pasarte por Tus Bocatas, situado en el bajo de la calle Arenal.
En cuanto a los postres, los más reseñable son los gofres de la calle Príncipe, mientras te mueres de ganas esperando la cola con el increíble olor que se forma en todo su alrededor. También, la tarta Llanderas, uno de los dulces típicos de la ciudad. Y, como no, un helado encapuchado de la heladería más antigua de la ciudad, Capri.
4. Bañarse en la playa de Samil

Paseo de Samil.
Samil podría considerarse la playa de la ciudad por excelencia, pues es la más famosa y la más grande con más de 1 kilómetro de largo y 15 metros de ancho. Cuenta con muy buena comunicación en transporte público, además de que se encuentra muy cerca del centro. Tanto la playa como su largo paseo son lugares muy escogidos por gran cantidad de vigueses que buscan disfrutar al aire libre con un paisaje espectacular. Desde su paseo puedes divisar unas estupendas vistas de las Islas Cíes y disfrutar de la mejor puesta de sol de Vigo.
No obstante, la ría de Vigo está formada por multitud de playas de mayor o menor tamaño, más o menos vírgenes, con bandera azul o sin ella, por lo que si tienes el tiempo suficiente, además de la famosa playa de Samil, no dudes en visitar y bañarte en el resto.
5. Hacer una excursión a las Islas Cíes

Playa de Rodas, en las Islas Cíes.
La mayor joya de Vigo, las Islas Cíes. La playa de Rodas ha sido considerada una de las mejores del mundo en 2007 por el prestigioso diario británico The Guardian, pero este archipiélago esconde un sinfín de maravillas y rincones que no te puedes imaginar.
Rutas, playa, naturaleza... es uno de los lugares más concurridos por los gallegos, ya que se puede hacer una excursión de un día o un plan perfecto de fin de semana alojándose en su camping. A través de sus rutas llegas a miradores como el Faro norte, el Faro do Peito o el Mirador do Alto do Príncipe con su Silla de la Reina, donde observar una panorámica espectacular de las islas desde lo alto.
En las Cíes te encontrarás tres magníficas islas (San Martiño, Faro y Monteagudo, las dos últimas unidas por el arenal de Rodas). Una media docena de espectaculares playas de arena blanca y aguas color turquesa que te cautivarán desde el minuto uno.
6. Descubrir el barrio de Bouzas

Barrio de Bouzas
La ciudad de Vigo está formada por multitud de barrios, pero si hay uno que sobresale es el barrio de Bouzas, del que podría decirse que parece un pueblo tradicional con su esencia marinera casi intacta.
En este barrio debes visitar, al menos, tres zonas: su pequeño puerto, su faro, su playa urbana y su hermoso paseo marítimo con casi 1 km y medio de extensión. Observa el paisaje, prueba la gastronomía en cualquiera de sus terrazas, y disfruta.
Bouzas también presume de iglesia parroquial, construida sobre una roca en el siglo XVI y restaurada casi en su totalidad cien años después.
7. Sacarse una fotografía con Julio Verne

Monumento a Julio Verne en los jardines de Montero Ríos.
Julio Verne visitó la ciudad en dos ocasiones a lo largo de su vida, una en 1878 y otra en 1884. Desde el 2005 los vigueses pueden disfrutar de una escultura de lo más llamativa en su honor. Y, como no, fotografiarse con uno de los escritores más influyentes de la ciencia ficción.
La bahía de Vigo es el lugar escogido por Verne en uno de los capítulos de Veinte mil leguas de viaje submarino, cuando el Nautilus entra en la ría de Vigo para hacerse con los tesoros que descansan en el fondo del océano tras la Batalla de Rande.
Fuera la vergüenza y no tengas pudor en sacarte una fotografía con esta bella escultura.
8. Visitar el Marco

La fachada del Museo Marco de Vigo, en el corazón de Príncipe.
Entre paisajes, gastronomía y ocio no podemos olvidarnos de la gran oferta cultural que reside en Vigo. El Marco es el museo de arte contemporáneo de la ciudad que es todo un símbolo para los vigueses.
Situado en la muy transitada calle Príncipe ha acogido a gran cantidad de muestras que perdurarán para siempre en los recuerdos de los vecinos olívicos, como la conocida instalación de Martin Creed en la que se llenó una de sus salas con 50.000 globos.
Ofrece multitud de exposiciones temporales y multidisciplinares, y es de entrada gratuita al público general.
9. Deslumbrarse con las luces de Navidad o con los conciertos de Castrelos
Ambos son planes estacionales, por lo que disfrutar de ellos dependerá de la época en la que visites Vigo.
Las luces de Navidad de Vigo se han convertido en una cuestión de interés nacional y son muchos los que en fechas señaladas deciden visitar la ciudad para empaparse del espíritu navideño que envuelve las calles de la ciudad olívica. Música, noria, espectáculos... fiesta y ocio al mayor nivel. El Nadal vigués se completa con árboles navideños, pistas de patinaje, mercadillos y un Poblado de Navidad.
Por su parte, el parque de Castrelos es uno de los espacios más valiosos de la ciudad. En su interior albergan especies exóticas y una gran variedad de plantas ornamentales. En el año 1955 fue declarado Jardín Histórico y Bien de Interés Cultural.
Durante los meses de verano el concello organiza conciertos para el disfrute de todos los vigueses y turistas en el Auditorio de Castrelos, que cuenta con unas 9.000 localidades gratuitas.
10. Contemplar la ría de Vigo desde O Campo da Rata, Redondela

Mirador Campo da Rata
Aunque no está en Vigo como tal, el mirador de Campo da Rata en Redondela está muy cerca de la ciudad y es uno de los puntos principales de visita de todo aquel que pasa por esta tierra. Si tienes la oportunidad, acude a ver el mejor atardecer que verás nunca.
Desde aquí te deslumbras con unas de las mejores vistas posibles de la Ría de Vigo, las Islas Cíes y toda la ensenada de San Simón, lo que convierte la subida a O Campo da Rata en una de las excursiones obligadas que debes hacer sí o sí.
Para llegar al mirador y al llamado "Mejor banco del mundo" de Redondela conviene dejar el coche junto al Restaurante Coto del Águila.