Los premios Nobel MacMillan y Szostak junto a Javier Quesada, presidente de la Fundación Premios Rei Jaume I

Los premios Nobel MacMillan y Szostak junto a Javier Quesada, presidente de la Fundación Premios Rei Jaume I Efe/Manuel Bruque

Valencia

Los premios Nobel del jurado de los Jaume I piden a la Unesco que la Albufera sea Reserva de la Biosfera

Catalá defendió "el paso adelante" para seguir "luchando" y reclamó al Gobierno central los aportes hídricos necesarios.

3 junio, 2024 13:27
Valencia

La petición a la Unesco del reconocimiento de la Albufera de Valencia como "Reserva de la Biosfera" recibió este lunes el apoyo unánime de los jurados de la trigésimo sexta edición de los Premios Rei Jaume I.

Entre ellos, hay veinte premios Nobel, que consideraron que los espacios naturales son "fundamentales" para conservar la biodiversidad.

Durante un acto celebrado en la Ciudad de las Artes y las Ciencias de Valencia, el jurado de los premios respaldó la petición liderada por el Ayuntamiento de Valencia, y apoyada por la Generalitat, para que el Parque Natural sea reconocido dentro de la Red Mundial de Reservas de la Biosfera.

El objetivo de la iniciativa es ampliar la figura de protección sobre este espacio natural que le permita conservar la diversidad biológica y ofrecer medios de subsistencia sostenible a las comunidades locales.

El premio Nobel Jack Szostak (Medicina 2009) subrayó en una rueda de prensa previa al acto y recogida por Efe que los espacios naturales son "fundamentales" para conservar la biodiverdad porque muchas especies se están extinguiendo por causa de los humanos.

"Es fantástico tener un lugar como este para luchar contra dichos problemas", indicó.

También David MacMillan (Nobel de Química en 2021) destacó que la biodiversidad es "muy importante". "Desde el punto de vista biológico y médico, no sería prudente si destruimos la diversidad, que forma parte de donde vamos a aprender ciencia", subrayó.

"Paso adelante"

Por su parte, la alcaldesa de la ciudad, María José Catalá, aseguró que si todo el sector científico y académico, entre ellos veinte premios Nobel, están unidos en torno a la defensa y protección de este espacio también cree que conseguirán el respaldo institucional al más alto nivel.

"Es un paso adelante en nuestra lucha para defender la Albufera como reserva de la Biosfera, en nuestra voluntad política de mejora su aporte hídrico", dijo a los medios de comunicación. En este sentido, volvió a reclamar al Gobierno de España que cumpla con los compromisos que fija la ley de aportes hídricos.

Catalá, Boluda y Pradas en el acto de este lunes por la Albufera. EE

Catalá, Boluda y Pradas en el acto de este lunes por la Albufera. EE

Catalá señaló que la lámina de agua está en un estado de salud "mejorable". "Le falta mucha agua y protegerla más de vertidos y de otras cuestiones que van al fondo y hacen que sea más pequeña y reducida", añadió.

El presidente de la Junta Rectora del Parque Natural de la Albufera, Carles Sanchis, consideró que para abordar los problemas que tiene este espacio se "necesitan de momentos de tranquilidad institucional".

"Avance de sierra"

Según Sanchis, la Albufera está siguiendo una larga evolución de mejora desde hace tres décadas y es "una evolución de dientes de sierra, con grandes avances y pequeñas paradas".

"Ahora tenemos una pequeña parada y necesitamos un soporte inversor y de reconocimiento internacional para poder dar el salto y seguir avanzando en la mejora de la calidad del agua", explicó.

A su juicio, el problema de la cantidad de agua en la Albufera ha estado en estos momentos "un poco envenenado" porque en periodo electoral "todos los políticos tratan de hacer una lectura política de esta cuestión", pero una vez pasado este momento, abogó por "buscar soluciones técnicas".

Red Natura 2000

Juan Jiménez, jefe de servicio de vida silvestre y Red Natura 2000 de la Generalitat Valenciana, destacó por su parte que los problemas más urgentes en el Parque Natural "siguen siendo la calidad y cantidad de agua".

"Se tiene que mejorar la calidad, que es mucho mejor que hace 30 o 40 años, pero falla la cantidad y los conflictos por el agua van a seguir aumentando en la medida en que no se incrementen las precipitaciones", afirmó

La Albufera está en un "entorno conflictivo como cualquier zona húmeda cerca de una gran capital y en medio de terrenos agrícolas", pero está en un proceso claro de recuperación, según explicó.