Valencia

La alcaldesa de Valencia, María José Catalá, ha exigido a la Unión Europea la creación de un fondo específico, un "Fondo Mission", para financiar los proyectos de sostenibilidad que las ciudades lleven a cabo con el objetivo de alcanzar la neutralidad climática.

La alcaldesa hizo está petición durante la inauguración este martes de la Valencia Cities Climate Week, unas jornadas organizadas por la Comisión Europea en la que más de 800 expertos debatirán sobre políticas para combatir el cambio climático y convertir a las ciudades en sostenibles.

Al respecto, Catalá anunció que están ultimando la Carta Verde de Valencia, "un documento de compromisos para hacer nuestras ciudades más sostenibles, más inteligentes y más amables". Entre esos compromisos, la financiación de todas las iniciativas que adopten las ciudades para ser más sostenibles será una de las cuestiones fundamentales.

Explicó que están trabajando en este principio de acuerdo y expresó su deseo de que este primer borrador vea la luz esta misma semana, para que se pueda completar y ampliar durante el año.  

"Los representantes de las ciudades Mision necesitamos unirnos, necesitamos un marco financiero plurianual estratégico y específico", afirmó durante su discurso, en el que reclamó una "mayor involucración tanto a nivel europeo como a nivel nacional".

Para la primera edil, las ciudades Mision tienen "el mandato de la Comisión Europea de enseñar el camino al resto de ciudades europeas para ser climáticamente neutras en 2030", pero eso es algo que "no podemos hacer solos".

"Nuestras iniciativas deben tratarse y financiarse de forma específica, saliendo del marco genérico del resto de las ciudades", consideró.

Proyectos verdes

Por otra parte, explicó tres proyectos que el Ayuntamiento tiene en marcha. El primero de ellos, conseguir 355.000 metros cuadrados de nuevas zonas verdes, superficie que equivale a 35 campos de fútbol. El objetivo, según explicó la alcaldesa, es que por cada ciudadano haya unos ocho metros cuadrado de zona verde.

La segunda iniciativa que destacó es la apuesta por la movilidad sostenible, con 172 millones de euros para renovar la flota del transporte público. La alcaldesa calculó que en 2028, más de un 90% de los autobuses que recorren diariamente la ciudad serán eléctricos o híbridos.

El director general adjunto de Medio Ambiente de la Comisión Europea, Patrick Child Efe/Manuel Bruque

Finalmente, recordó la construcción de la "mayor planta solar pública urbana de Europa", con la instalación de más de 6.600 de placas solares en los cementerios municipales con lo que se logrará reducir la emisión de cerca de 1.000 toneladas de CO2 al año.

Con la energía obtenida, tal y como aseguró la alcaldesa, se abastecerán las instalaciones municipales y se ayudará a 800 hogares en situación de vulnerabilidad.

Ausencia de Sánchez

Respecto a la ausencia del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, a esta cumbre climática de primer orden, pese a estar esta miércoles en Valencia, María José Catalá pidió "lealtad y elegancia institucional".

Además, preguntó si el evento se celebrara en Barcelona o Bilbao "alguien se cuestiona que iría corriendo". "Pido que aproveche su visita a Valencia para venir a la semana del clima y sentirse orgulloso de Valencia", añadió.

Cumbre climática

La València Cities Climate Week se celebra en el marco de la Capitalidad Verde Europea que Valencia ostenta durante 2024. La cita aúna tres convenciones especializadas sobre urbanismo, sostenibilidad, innovación y desarrollo.

Técnicos municipales, alcaldes y alcaldesas de ciudades españolas y del resto de Europa, especialistas de entidades de innovación y sostenibilidad, y personas impulsoras de redes de cooperación internacional participan en los talleres, paneles, encuentros y sesiones plenarias sobre gobernanza, resiliencia y sostenibilidad.

Las tres convocatorias internacionales que se unen en este encuentro son la Asamblea General de Energy Cities, la Conferencia Anual de Cities Mission-Misión de la Comisión Europea dentro del ámbito del programa Horizonte Europa, y EURESFO (Foro Europeo de Resiliencia Urbana).

El Palau de la Música de València es el espacio que acoge las sesiones, conferencias, mesas redondas y encuentros previstos en el programa, con especialistas de toda Europa.