Valencia

La Comunitat Valenciana es uno de los territorios más ricos y diversos de España. Tiene una tradición artística y literaria especialmente potente, además de tratarse de una autonomía vibrante y diversa, con una historia y cultura propia. Es un lugar fascinante para visitar, disfrutar y conocer a su gente.

Existen muchos términos para identificar este territorio, algunos vienen recogidos en el Estatut de Autonomía y otros no, pero uno de ellos destaca entre todos por el rechazo casi unánime que genera. En el resto de España no se entiende esta polémica porque se sigue empleando con relativa frecuencia entre políticos, empresas o medios de comunicación.

Si existe cierto consenso en la población valenciana es en este asunto: la inmensa mayoría rechaza el término Levante para identificar este lugar. Así que si visitas este territorio, mejor recurrir al término Comunitat Valenciana para evitar confusiones o una respuesta contundente, como que en Valencia "Levante es un periódico o un equipo de fútbol".

El término Levante para referirse al territorio valenciano es rechazado por la mayoría de la población. En primer lugar, porque el término no tiene raíces históricas y en el pasado se refería a las tierras del este del Mediterráneo, como Grecia, Turquía o Israel.

Además, los valencianos tampoco sienten que este concepto refleje su identidad histórica y cultural y prefieren ser identificados como parte de la Comunitat Valenciana, que incluye Valencia, Castellón, Alicante y sus comarcas.

Por tanto, ¿de dónde viene? Según explican los historiadores, el uso del término Levante se popularizó desde Madrid y otras partes de España, especialmente durante el siglo XIX y la Guerra Civil Española, y la sociedad lo percibe como un uso impuesto. 

A estos factores hay que añadir la propia ambigüedad geográfica del término. Levante puede referirse a varias autonomías del este de España, no solo a la Comunitat Valenciana, e invisibiliza el lugar porque no representa adecuadamente su singularidad.

Así, aunque a veces no lo parezca, el término Levante para denominar a Valencia "ni es histórico ni está en el Estatut ni en ningún diccionario estadístico o geográfico".

Levante feliz

La polémica no es nueva y ya en 1996 el Consell Valencià de Cultura (CVC), órgano consultivo y asesor del conjunto de las instituciones de la Generalitat Valenciana, emitió un informe en el que rechazaba esta denominación. El jefe del Consell era el popular Eduardo Zaplana.

"La palabra Levante referida a una región o lugar, es equívoca e inductora de error y confusión, ya que siempre lo será opuesta al poniente de quien la utiliza, es decir, Valencia está a poniente de un mallorquín y levante de un castellano", expuso el historiador Manuel Bas Carbonell, vicepresidente de esta institución entre 1995 y 2002 y fallecido en 2020.

Su texto está todavía plenamente vigente. El informe recordó que, según el Diccionario de la Real Academia de la Lengua, se refiere con esta acepción a los "países que caen a la parte oriental del mediterráneo".

Esta misma definición utiliza la Enciclopedia Espasa y "exactamente lo mismo representa para franceses e italianos que entienden por Levante, a los países de Grecia y Egipto.

"No aparece el término en ningún diccionario geográfico o estadístico como palabra que represente un territorio determinado. Tampoco en ninguna de las tres principales guías del siglo XX: Fuster, Guarner y Almela", según Bas.

Por tanto, consideró "gravísimo que la indiferencia de los valencianos ha permitido que las últimas ediciones de la Real Academia introduzcan la acepción de nombre genérico de las comarcas mediterráneas de España, y especialmente las correspondientes a los antiguo reinos de Valencia y Murcia", lamentó el historiador.

El informe de Bas, consultado por EL ESPAÑOL, recoge que en la Edad Media Ramón Muntaner utilizó la denominación "llevant" para referirse a los países más allá de Italia, "sin que tengamos noticias de la utilización de este término hasta finales del siglo XIX".

"A principios de siglo Felipe Peyró Carró, publicó en 1909 el folleto titulado Levantinismo, para referirse a los valencianos siguiendo la famosa frase de Miguel de Unamuno: ¡Seréis siempre unos niños, levantinos! ¡Os ahoga la estética!, si bien el escritor se refería de esta manera a los barceloneses, en la formación de Solidaritat Catalana, el 25 de noviembre de 1905".

El informe destacó que también "tuvo mucha influencia la guía editada en 1923 por la editorial Calpe, referida a Valencia, con el título de Levante, a cargo del director de Bellas Artes, el valenciano Elías Tormo, el cual escribió públicamente en hacer saber a sus amigos que aquel título de Levante no era cosa suya, sino inspiración de la editorial y, más aún, de su director Dantín Cereceda".

Según el informe del CVC, el término Levante lo suelen utilizar en el resto de España, "especialmente los madrileños cuando vienen a nuestras costas".

"Fue justamente un valenciano, Azorín, impregnado de centralismo, el que más utilizó este equivocado término, siempre claro está, en sus viajes desde la Corte a su Monóvar natal. Dedicando su mejor libro a su tierra con el nombre de Valencia", afirmó Bas.

La evidencia de que Levante "es una denominación ajena", se refuerza con

el hecho que empezó a tener un uso más generalizado a raíz de la Guerra Civil Española, recogió en un segundo informe elaborado por el CVC el historiador valenciano Francesc Pérez.

Durante un tiempo, Valencia y el resto de poblaciones próximas "era un espacio geográfico relativamente alejado de los frentes y dónde no parecía que hubiera tanta penuria de alimentos como en otras zonas".

De ahí surgió la denominación de "Levante feliz". Según este autor, a partir de 1939 el uso se generalizó tras la incautación del periódico republicano El Mercantil Valenciano, que pasó a denominarse "Levante", término que hoy en día perdura y se mantiene junto al de "Mercantil Valenciano", recuperado en 1989.

Portada de "Levante".

Confusión geográfica 

El cronista Francisco Almela y Vives fue uno de los autores que más escribe sobre este término, primero en su obra Costas las de Levante, "título propósito –dice el autor para subrayar la improcedencia de la palabra". 

Según dejó escrito Manuel Bas Carbonell, "Almela apoya su negativa a utilizar este término porque el concepto Levante implica la situación a poniente del que habla o escribe.

Igualmente, consideró que es "improcedente para un mallorquín" y que el territorio valenciano "tiene nombre concreto".

"Podemos afirmar que la aplicación del término Levante a las tierras valencianas es gravísimo ya que además de relegar el nombre natural e histórico, define territorios imprecisos desde Cataluña a Andalucía, a la vez que crea confusión geográfica", concluyó en su informe Manuel Bas Carbonell.