La alcaldesa de Valencia, María José Catalá. EP / José Jordán

La alcaldesa de Valencia, María José Catalá. EP / José Jordán

Valencia

Veto a los pisos turísticos en Valencia: el Ayuntamiento prohibirá que haya más de un 2% en cada barrio de la ciudad

El gobierno local no permitirá más viviendas turísticas en Ciutat Vella y Cabanyal, que ya superan ese porcentaje. 

Más información: Las 6 claves de la nueva norma de pisos turísticos de Mazón: de echar a los inquilinos a incrementar las multas

Valencia
Publicada
Actualizada

El Ayuntamiento de Valencia comienza a dar los primeros pasos para limitar el número de pisos turísticos en la capital. La alcaldesa de la ciudad, María José Catalá, ha anunciado este jueves que el consistorio fijará un límite de un 2% por cada barrio. 

"Para nosotros el 80% de la ciudad tiene que ser residencial y el 20% terciario", ha expresado la primera edil durante el Foro ABC, tras recordar que su ejecutivo ha aplicado una suspensión de licencias para apertura de nuevos apartamentos en la capital. 

En aquellos barrios de la ciudad donde ya se supere este porcentaje, es decir, donde las viviendas de uso turístico representen más del 2% de las viviendas residenciales, el veto de nuevas aperturas será total. Esto es, en Ciutat Vella y el Cabanyal.

Toda una serie de normas que el equipo de gobierno municipal plasmará en la nueva regulación de pisos turísticos que, no obstante, sí permitirá apertura de nuevos pisos turísticos en bloques exclusivos

Catalá ha subrayado que el Ayuntamiento dará este viernes "seguramente el primer paso" para diseñar la nueva regulación. Por lo que es probable que el ejecutivo local apruebe en la Junta de Gobierno de este viernes el documento de evaluación ambiental previo a poder iniciar el proceso para cambiar las normas urbanísticas de la ciudad. 

La alcaldesa ha añadido que puede ser una "oportunidad" para la ciudad y para "la rehabilitación de algunas fachadas, que de otra manera es muy difícil asumir su coste de rehabilitación".

"Evidentemente, nosotros la guerra la tenemos con las viviendas de uso turístico irregulares, y especialmente cuando se inserta en una comunidad de vecinos donde el propietario tiene todo el derecho del mundo y adquiere una vivienda pensando que al lado tenía una familia y no tenía un negocio", ha resaltado.

Catalá ha indicado que en Ciutat Vella "ya no se van a permitir licencias de uso turístico" porque se han "rebasado esos porcentajes" y también "probablemente" en la fachada marítima "tampoco se permitirá más", ya que "seguramente sea más elevado".

"Siempre hay cosas que se pueden hacer mejor"

Por otra parte, la alcaldesa de València ha reclamado al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, que tenga "empatía" con la Comunitat Valenciana tras la dana, a la vez que ha demandado que se actualicen las entregas a cuenta a los ayuntamientos.

Ha expresado que València y la Comunitat Valenciana "necesitan urgentemente que el presidente del Gobierno muestre no solo empatía, que no ha mostrado en ningún momento", y "empezar a aprender que sin un territorio tan importante es difícil que España, como lo sería con cualquier otra comunidad, siga adelante".

Durante su intervención junto al alcalde de Madrid, José Luis Martínez-Almeida, al que ha agradecido la ayuda tras la dana, Catalá ha afeado a Sánchez que sólo haya vuelto una vez a la provincia valenciana, la más afectada por el temporal del pasado octubre, "después de que saliera corriendo de Paiporta" en su primera visita.

"No vino al funeral organizado por la Catedral por las víctimas, y no ha mostrado ningún tipo de empatía por nuestro pueblo", ha insistido, para añadir que Valencia afronta "un golpe duro", por lo que necesita "mucha ayuda" y no "trabas".

Preguntada si tanto el Ayuntamiento como la Generalitat han hecho autocrítica por la gestión de la dana, ha sostenido que "siempre hay cosas que se pueden hacer mejor", tanto las administraciones valencianas como el Gobierno central.

Decreto ómnibus

La alcaldesa ha criticado que en el nuevo decreto ómnibus no se ha incorporado la actualización de las entregas a cuentas a las comunidades autónomas, "con lo que ello conlleva de perjuicio para las comunidades autónomas en ingresos, pero tampoco la actualización de las entregas a las administraciones locales".

Al respecto, ha cifrado en 80 millones de euros el coste que va a suponer al Ayuntamiento de València la no actualización de las entregas, así como la no devolución de las aportaciones de 2023 y que "la ministra de Hacienda no haya cumplido con el compromiso del incremento del 13% al que se comprometió".