
Protesta de Escola Valenciana, entidad que respaldó el 'procés' catalán, contra la consulta de la lengua de Mazón. EE
"Derecho a decidir", pero no para la lengua: entidades que apoyaron el 'procés' se oponen a que Mazón dé voz a las familias
Escola Valenciana, Intersindical o el ala nacionalista de Compromís respaldaron el referéndum, pero rechazan ahora consultar a 570.000 familias.
Más información: Mazón, en la presentación de su consulta sobre la lengua escolar: "Se acabó la imposición, llega la convivencia entre idiomas"
El 2 de febrero de 2017, ocho meses antes del referéndum independentista catalán, la denominada Plataforma pel Dret a Decidir del País Valencià publicó un "manifiesto unitario" denominado "estamos por la democracia".
Lo respaldaron "una veintena de organizaciones políticas, sindicales y sociales" y lo hicieron "en solidaridad con el proceso democrático y soberanista que se vive en Cataluña". Ahora se da la paradoja de que, esas mismas entidades, rechazan una consulta en la que están llamadas a participar 570.000 familias valencianas.
Se oponen a que la Generalitat Valenciana que preside Carlos Mazón (PP) vaya a dar voz a los padres para la elección de la lengua base en la que estudiarán los alumnos de los colegios e institutos públicos y concertados. Los tutores legales van a poder elegir entre valenciano o castellano como lengua base de los escolares.
El listado de entidades firmantes a favor del procés parece un calco del que ahora rechaza la consulta sobre la lengua. Firmaron aquel manifiesto Acció Cultural del País Valencià ACPV, l’Assemblea Antirepressiva i per les Llibertats el Micalet, el Bloc Nacionalista Valencià o el Bloc d’Estudiants Agermanats BEA.
También Castelló en Moviment, les CUP,s d’Almàssera i Biar, El Tempir, Escola Valenciana, Estela Roja de Benimaclet, ERPV, Esquerra Valenciana, Estat valencià, Intersindical Valenciana, JARIT, JODaD, Lambda, Plataforma per la Llengua, Poble Lliure, POSI, SEPC, Societat Coral el Micalet y la propia Plataforma pel Dret a Decidir.
-¿No les parece contradictorio?
-En absoluto. El 'procés' era un asunto político, la elección de la lengua es un asunto pedagógico
-¿Y?
-Consideramos que, en materia educativa, debe ser el criterio de los expertos el que se imponga
Son las respuestas del líder de una de las principales entidades valencianas que defendieron el referéndum catalán. Ocho años después de haber respaldado abiertamente el procés, solicita preservar su identidad "por estar ya jubilado y no tener potestad para hablar en nombre de la organización".
Precisamente el presidente del Colegio de Pedagogos, Enrique Castillejo, se ha pronunciado a favor de la iniciativa de Mazón. El líder de los pedagogos considera razonable que la elección lengua en el inicio de los estudios sea un derecho, y ha calificado de "pedagógicamente acertada" la decisión de someterlo a consulta.
Pero la oposición a la consulta de Mazón no pone el foco en el derecho de las personas, sino en preservar la lengua por encima de la voluntad individual, independientemente de las preferencias de los ciudadanos.
"Deben de ser los expertos los que decidan cómo llegar a cumplir lo que marcan las leyes valencianas, que establecen el objetivo de que los ciudadanos lleguen a dominar las dos lenguas cooficiales. Para conseguirlo, la lengua minorizada debe ser la vehicular", insisten.

Mazón, durante la presentación de la consulta. EE
El nuevo Gobierno valenciano del PP, como hizo el de PSPV y Compromís con su modelo a partir de 2015, podría haber impuesto ahora el suyo junto a Vox en Les Corts Valencianes haciendo valer su mayoría parlamentaria.
Pero el Ejecutivo autonómico, en una iniciativa inédita en España, ha apostado por una consulta que solicita la elección de las familias antes incluso de la matrícula escolar. Estructurará el curso a partir de la elección lingüística de los progenitores.
Será una decisión popular, una votación democrática que incluso los críticos están validando después de criticarla. Porque al rechazo de la consulta le ha sucedido una campaña por parte de las mismas entidades para participar en la misma y movilizar el voto a favor del valenciano.
El de Escola Valenciana, entidad que cuenta con financiación pública de la Generalitat de Cataluña para la difusión del catalán, es un buen ejemplo de esta dualidad de acción.
La organización ha convocado concentraciones contra la consulta en Valencia, Alicante y Castellón para el próximo 22 de febrero, cuando todavía estará abierto el periodo de votaciones.
🗳️ Votem per mantindre un model d'èxit! 💪
— Escola Valenciana (@escolatv) February 14, 2025
Apostem per donar continuïtat a un projecte que funciona i que garanteix als nostres fills i filles el millor aprenentatge possible.
💡 Defensem una escola cohesionada, de qualitat i en valencià!
✅Vota Sí al valencià!
No obstante, compagina estos actos de protesta con una insistente campaña solicitando el voto de las familias a favor del valenciano como lengua base en los colegios e institutos públicos y concertados.
Preguntado por estas campañas a favor del valenciano, Mazón las aplaudió por fomentar la participación. "Cuanta más participación, mejor, sea el resultado que sea. Cuanto más se vote, mejor será la aplicación, más se ajustará a la realidad existente", dijo.
En esta doble vertiente, la de condenar la consulta pero animar a votar en la misma favor del valenciano, también se encuentran el sindicato educativo STEPV, integrado en Intersindical Valenciana, o Més Compromís -el antiguo Bloc Nacionalista Valencià-.
Se trata de las entidades valencianas más representativas de las que respaldaron el "derecho a decidir" durante el procés independentista catalán, y que ahora se oponen a una libre elección en su territorio para escoger la lengua base en las aulas.
Esta vehemencia contra la consulta también la comparte el expresidente valenciano, Ximo Puig, que cargó con dureza contra la misma el pasado jueves. La calificó de "falsa libertad". Del mismo, en cambio, cabe subrayar que condenó el procés.
Busquen la contrarreforma de la Llei d'ús i Ensenyament del Valencià sense atrevir-se a fer-ho directament.
— Ximo Puig (@ximopuig) February 13, 2025
Vergonya, regressió i covardia.
La falsa llibertat.
La consulta
La consulta impulsada por el nuevo Gobierno valenciano se celebrará del 25 de febrero al 4 de marzo. Están invitadas a participar aquellas familias con alumnos en 2º ciclo de Infantil, toda Primaria o en los tres primeros cursos de Educación Secundaria Obligatoria (ESO).
El presidente de la Generalitat, Carlos Mazón, subrayó al respecto que su Ejecutivo "garantiza a 570.000 familias la libertad de elegir la lengua base en la educación de sus hijos".
Mazón destacó que con la votación "se recuperan derechos y libertades, dando un gran paso para dar el poder a las familias para que sean las principales responsables en la educación de sus hijos, garantizando al mismo tiempo que nuestros alumnos sean competentes en ambas lenguas, y que al finalizar sus estudios así se les reconozca".
En la presentación de la votación, remarcó la apuesta del Consell "por la convivencia, el equilibrio entre el valenciano y el castellano y la capacidad de decisión de las familias" frente a "la confrontación y la imposición lingüística" del anterior equipo de Gobierno.
El presidente lamentó que el Ejecutivo del Botànic "sustituyera la posibilidad de que en un centro pudieran convivir las líneas en valenciano y en castellano por un modelo único por centro, que obligaba a que cada colegio solo pudiera tener una única lengua base".
Las familias elegirán de forma telemática la lengua principal, valenciano o castellano, para cada uno de sus hijos matriculados, y será suficiente con que vote un representante legal por cada hijo.
Votación online
El proceso se realizará a través de la web habilitada por la Generalitat que se activará en los próximos días, pues se trata de la primera consulta de estas características que se realiza en la Comunitat Valenciana.
Una vez se acceda habrá que seleccionar a su hijo introduciendo el Número de Identificación del Alumnado (NIA), que podrá encontrar en la ficha de datos de su hijo o hija proporcionada con anterioridad por el centro educativo.
La Conselleria de Educación garantiza que todas las familias puedan votar y, si en algún caso, hay dificultades para acceder a un sistema informático, podrán hacerlo desde sus propios centros.
Además, en el caso de alumnado afectado por la dana y que esté reubicado en otros centros, las familias podrán votar desde cualquier centro educativo.