La Conselleria de Educación ha hecho público este jueves los resultados de la consulta de la lengua base en los colegios. Un proceso en el que las familias debían elegir entre valenciano o castellano como lengua vehicular en la que estudiarán sus hijos el próximo curso 2025-2026.
El conseller del ramo, José Antonio Rovira, ha anunciado que el 50,5% de las familias que han votado se ha inclinado por la enseñanza en valenciano, frente al 49,5% que ha mostrado su preferencia por que lo hagan en la otra lengua, el castellano.
Un resultado muy ajustado y en el que se pueden observar diferencias significativas en función de la provincia donde se ha emitido el voto. Mientras en Valencia el equilibrio ha sido mayor, en Castellón y Alicante los escenarios son totalmente opuestos.
Así, en la provincia de Castellón, por ejemplo, las familias han votado mayoritariamente valenciano: el 70% ha elegido esta lengua, frente al 30% que ha mostrado su preferencia por el castellano.
Mientras tanto, en Alicante cerca de un 66% de los padres que han participado en la consulta han votado por la enseñanza en castellano, frente a un 34% que ha optado por la lengua cooficial.
Existen comarcas donde el resultado es un fiel reflejo del predominio de uso lingüístico que tienen: en el caso de la Vega Baja, el 95% de los padres que han acudido a las urnas -de forma telemática- ha votado a favor de que sus hijos estudien en castellano. Por el contrario, en el Comtat, el 87% ha preferido que lo hagan en valenciano.
En Valencia es donde mayor equilibrio se ha producido entre las dos lenguas. El 57,8% ha elegido que sus hijos estudien mayoritariamente en valenciano, frente al 42% que se ha inclinado por el castellano.
La diferencia entre las distintas comarcas de la provincia de Valencia, eso sí, es significativa. A modo de ejemplo, en municipios como Gandia, Alzira, Sueca o Xàtiva, el valenciano ha ganado en número de votos. Sin embargo, en otros como Utiel, Valencia o Torrent, ha ocurrido lo contrario.
Participación del 58%
Según avanzó este miércoles el departamento situado en Campanar, la participación en este proceso ha sido del 58,6% de las familias que estaban llamadas a votar la lengua base en los colegios.
Un total de 339.411 familias han votado en el proceso, a pesar de que podían hacerlo algo más de 570.000 familias. Esto significa que más del 40% de las familias no han decidido en qué lengua estudiarán sus hijos el próximo curso.
A pesar de esto, el conseller Rovira defendió que el proceso había sido un éxito porque las cifras ya "son superiores" a la participación que de forma habitual realizan las familias "en los Consejos Escolares de centro, que suele situarse en torno al 11%".
Conviene apuntar, eso sí, que para votar en este sufragio las familias han podido hacerlo durante un total de ocho días, mientras que para participar en la elección de los Consejos Escolares suelen disponer de apenas una única jornada.