Cremà 2025. Manuel Bruque/EFE

Cremà 2025. Manuel Bruque/EFE

Valencia Fallas

Las Fallas de Valencia 2025 en siete momentos: de la 'Cridà' a la 'Cremà' con el recuerdo imborrable de la dana

EL ESPAÑOL destaca los principales acontecimientos de un mes de marzo en el que el agua no ha podido con la tradición.

Más informaciónLa 'cremà' de la falla municipal de Valencia dice adiós a las fiestas de 2025 con la presencia de Mazón y Catalá 

Publicada

Las Fallas 2025 llegan a su fin. Tras una intensa semana fallera y un mes cargado de emociones y celebraciones, finalizan las emblemáticas fiestas de la provincia de Valencia que han estado repletas de momentos memorables.

En EL ESPAÑOL, resumimos en siete los principales puntos de unas Fallas en las que la lluvia no ha conseguido opacar la belleza de la tradición festiva de la terreta.

Desde el día 23 de febrero, con la Cridà, Valencia ya vivía ese aroma festivo con la mirada puesta al cielo. Durante casi un mes, la ciudad ha vivido con fervor todas y cada una de las celebraciones.

Estas Fallas pasarán a la historia por imágenes y momentos memorables, como la victoria de Convento, la imagen de la alcaldesa, María José Catalá, desfilando como fallera o los terremotos de las mascletaes y los colores de los castillos nocturnos.

Estos son los siete momentos de las Fallas de Valencia 2025:

Triple corona de Convento

Era previsible, pero, aún así, superaron todas las expectativas. Convento Jerusalén se alzó con un triplete histórico con su triunfo en el Ninot Indultat, en la Sección Especial Infantil y en la Sección Especial de las grandes.

Maravilló a todos con su colosal monumento que consiguió ese primer premio en la Sección Especial. Con la propuesta de David Sánchez Llongo bajo el lema Or, la comisión hizo historia.

Con un presupuesto de 250.000 euros, uno de los más elevados que se recuerdan, la falla fue el mayor reclamo del centro de la ciudad.

Falla Convento Jerusalén. Rober Solsona/Europa Press

Falla Convento Jerusalén. Rober Solsona/Europa Press

Reinado de Berta y Lucía

El reinado de Berta Peiró, Fallera Mayor de Valencia, y Lucía García, Fallera Mayor Infantil, estuvo marcado desde un inicio por el recuerdo y la memoria de la dana.

Desde que comenzaron su andadura al frente de las Fallas de 2025, han sido el reflejo de la solidaridad valenciana con su participación en múltiples actos en favor de las personas y municipios afectados por las inundaciones.

Berta Peiró y Lucía García junto a María José Catalá en una 'mascletà'. Ayuntamiento de Valencia

Berta Peiró y Lucía García junto a María José Catalá en una 'mascletà'. Ayuntamiento de Valencia

María José Catalá, fallera

Las Fallas de este año 2025 han dejado una imagen insólita. María José Catalá se convirtió en la primera alcaldesa de Valencia en desfilar con la indumentaria valenciana de fallera en la tradicional ofrenda.

Catalá, con esta decisión, cumple un deseo personal que prefirió no llevar a término en 2024, cuando tuvieron lugar sus primeras fallas como alcaldesa de la capital del Turia.

María José Catalá durante la Ofrenda. Ayuntamiento de Valencia

María José Catalá durante la Ofrenda. Ayuntamiento de Valencia

Ofrenda de lluvia y recuerdo

La Ofrenda a la Mare de Déu dels Desamparats siempre se espera con un sentimiento especial. A lo largo de dos días, 17 y 18 de marzo, más de 120.000 falleros y falleras desfilaron ante la Virgen de los Desamparados.

Fue un acto que tuvo que sobreponerse a la intensa y persistente lluvia que cayó sobre Valencia ambas jornadas y que incluso amenazó con suspender la Ofrenda. Sin embargo, la tradición se impuso y la emotividad reinó en la Plaza de la Virgen. 

La Ofrenda dejó una preciosa imagen sobre el manto de la Geperudeta, el cual homenajea a los afectados por la dana con la Senyera sobre la provincia de Valencia con unas manos entrelazadas.

Virgen de los Desamparados. Ayto de Valencia

Virgen de los Desamparados. Ayto de Valencia

Fallas pasadas por agua

Falleras, falleros, valencianos y turistas han mirado constantemente al cielo. En una sucesión de alertas amarillas y naranjas de la Aemet, las Fallas de 2025 se recordarán por albergar récords de precipitaciones.

En el mes de marzo las lluvias han provocado la cancelación de actos y de tres mascletaes. Además, han sido el centro de atención de la plantà i de la Ofrenda, provocando que los impermeables y los paraguas predominaran en los eventos.

Al menos, el Día de San José, el día de la Cremà, el tiempo ha dado una tregua y la quema de los monumentos ha podido transcurrir con la normalidad habitual.

Lluvias en la Plaza del Ayuntamiento. Rober Solsona / Europa Press

Lluvias en la Plaza del Ayuntamiento. Rober Solsona / Europa Press

Memoria de la dana

Casi cinco meses después, Valencia no olivda la trágica dana. Presente en todos los actos y monumentos, el recuerdo a los damnificados y las víctimas ha sido el pilar central de estas Fallas.

Símbolos y homenajes en las mascletaes, emoción en la Ofrenda y sátira y crítica en los ninots de los monumentos. Pero, por encima de todo, solidaridad y unión valenciana ante la catástrofe.

Fallera de una zona arrasada por la dana. Rober Solsona / Europa Press

Fallera de una zona arrasada por la dana. Rober Solsona / Europa Press

Mirada puesta en 2026

Con la Cremà finalizan las Fallas 2025 y Valencia comienza a mirar a las del 2026. Una noche de lágrimas en las que el fuego ha consumido los monumentos de las comisiones para dar entrada a una nueva preparación festiva. 

En la Plaza del Ayuntamiento, Carlos Mazón y María José Catalá han presenciado desde el balcón la quema de la falla del consistorio en un acto de gran emotividad.

Cremà 2025. EFE/Manuel Bruque

Cremà 2025. EFE/Manuel Bruque