Valencia
Publicada
Actualizada

La civilización celta fue un grupo de sociedades tribales que se asentó en Europa. Compartieron una cultura iniciada en la primera Edad de Hierro (1200 - 400 a. C.) en torno a los Alpes (periodo Hallstatt) y más tarde en el hierro tardío (periodo La Tène). Así fueron llamados por los geógrafos griegos y latinos.

En este grupo se adscriben los celtas continentales de la Galia (norte de Italia, Alemania y Bohemia), los celtíberos y los celtas hispánicos de Iberia, los gálatas de Anatolia (este y centro de Rumanía) y, ya con mayores reticencias por parte de los historiadores británicos e irlandeses, los celtas insulares.

En tiempos antiguos, y antes de la expansión de la Antigua Roma, una significativa parte del occidente europeo se hallaba dominado por los celtas, que dejaron tras de sí un legado.

En la actualidad, el término 'celta' es generalmente utilizado para describir a la gente, las culturas y lenguas de muchos grupos étnicos de las islas británicas, Francia (región de Bretaña), Galicia, Asturias, Castilla y León, Cantabria y Portugal (región de Minho).

Sin embargo, tribus o naciones como los atrébates, Menapii y Parisii se movieron hacia Gran Bretaña e Irlanda y contribuyeron al crecimiento de aquellas poblaciones. El uso del término 'celta' para referirse a gente de Irlanda y Gran Bretaña surge en el siglo XVIII. Vivían en pueblos amurallados llamados castros. 

Más concretamente, los territorios en los que han sobrevivido las lenguas celtas hasta la Edad Moderna son: Bretaña (Breizh), Cornualles (Kernow), Gales (Cymru), Escocia (Alba), Irlanda (Éire) y la isla de Man (Mannin o Ellan Vannin).

Cada una de las seis naciones conservan un idioma celta: galés, gaélico escocés, bretón y el gaélico irlandés. Estas lenguas han sobrevivido y se siguen hablando en la actualidad, mientras que el gaélico manés y el córnico o cornuallés han caído en desuso como lengua materna en época reciente, en torno a los siglos XVII y XVIII, cuando fueron reemplazados por el inglés.

Existen zonas (como Gaeltacht, en la costa oeste de Irlanda; Fro Gymraeg, en Gales; y Breizh-Izel, en Bretaña) en las que el idioma celta es utilizado como lengua habitual: muchos nombres y apellidos podrían tener estos antepasados.

Los apellidos son un recordatorio de cómo la historia y la cultura pueden perdurar a lo largo del tiempo. En el caso de España, esta influencia ha dejado una huella imborrable en la sociedad. Estos ejemplos son un testimonio de esa rica herencia cultural.

No obstante, al haber poca documentación de la época, las investigaciones sobre los orígenes de los apellidos han de tomarse con bastante prudencia, dado que en su mayoría son conjeturas

Apellidos con origen celta 

Igualmente, se expone la lista completa de los apellidos más comunes en Valencia en la actualidad, según el Instituto Nacional de Estadística (INE), y que podrían tener origen celta. La gran mayoría se relacionan con el lenguaje, la geografía, la naturaleza e incluso los animales. 

  • Berlanga. En Berlanga de Duero (Soria, España) existen ruinas de cimientos de viviendas circulares, que se sabe que era el tipo de construcción propio de los pueblos celtibéricos (conocidos como celtas o keltoi por los griegos y galos por los romanos).
  • Estrada. De origen toponímico. 
  • Fraga. Apellido toponímico de origen gallego. 
  • Freire. De origen toponímico. 
  • Lago. Apellido de origen gallego.
  • López (tercero más común en lista). Del nombre propio 'Lope', que a su vez procede del latín 'lupus', de la raíz indoeuropea 'ulknos', que significa 'malvado'.
  • Marín (posición 47). Procedente de 'Marinus', que se refiere a 'marino', hombre del mar o navegante.
  • Méndez. Hijo o descendiente de Mendo. 
  • Mosquera. Procede de lugares llamados 'O Mosqueira', cuyo nombre deriva del latín 'muscaria', que puede derivar de 'musca'.
  • Paez. Apellido patronímico del nombre 'Paio', forma abreviada de 'Pelaio' o 'Pelayo'.
  • Quiroga. Apellido gallego de origen toponímico.
  • Rivera. Origen toponímico. Nombre común ribera que designa la orilla del mar o de un río.
  • Suárez. Joaquín Caridad defiende en su tesis que este apellido proviene del antropónimo celta "Surus", como nombre teofórico de la divinidad celta que se llamó Sirona.

El Santo Cáliz, ¿celta?

Un estudio realizado por el profesor de la Universitat Politècnica de València (UPV) Gabriel Songel aseguró recientemente que el Santo Cáliz que se venera en la Catedral de Valencia se construyó en torno al siglo XII, doscientos años antes de su actual datación.

Además, reveló influencias celtas. En el estudio de Songel se presentó un análisis comparativo de los cálices románicos hasta entonces conocidos.

El Santo Cáliz de Valencia. EFE

Pero uno de los elementos decorativos llevó a la confusión, tal y como explicó la universidad: las asas y el eje de sección hexagonal.

También la comparación de las cenefas decorativas del cáliz custodiado en la seo valenciana condujo a su identificación en los repertorios del arte cristiano celta, anteriores a los mozárabes.

En la actualidad, unas 200 reliquias repartidas por Europa compiten por ser reconocidas como el famoso Santo Grial. Ninguna de ella lo ha conseguido, pero según diversos estudios publicados sobre la materia, el Cáliz de Valencia "cumple el 99,9% de los requisitos" para ser considerado el auténtico.