Publicada
Actualizada

La Comunitat Valenciana vive un proceso de recuperación económica tras la devastadora dana del pasado 29 de octubre. En este sentido, pese a que las estimaciones iniciales sean positivas, el proceso dependerá de la "rapidez y eficacia" de las ayudas anunciadas.

Así se desprende el informe 'Situación Comunitat Valenciana. Segundo semestre de 2024' de BBVA Research, presentado este miércoles por Rafael Doménech, responsable de Análisis Económico de BBVA Research y por José Manuel Mieres, director de la territorial este de BBVA en España.

En el análisis económico tras las inundaciones, se estima que el PIB de la autonomía crecerá en 2025 cuatro décimas por encima del conjunto de España. De esta manera, alcanzará un aumento del 2,7%, gracias a los trabajos de recuperación tras la dana.

En este sentido, según especifica el informe, "si las ayudas llegan rápidamente y alcanzan la cuantía anunciada, el crecimiento en 2025 y 2026 podría situarse alrededor del 2,7%". Sin embargo, Doménech ha recordado que será un proceso de reconstrucción "gradual en el tiempo".

La "recuperación de los destrozos de es distinta a la recuperación de la actividad económica"; además, el proceso de reparación de infraestructuras y capital público y privado "va a llevar varios años". ha recordado.

En cuanto al impacto de la dana en el PIB valenciano, el informe de BBVA Research estima que el PIB de la Comunitat Valenciana retrocedió un 0,5% en el cuarto trimestre de 2024 y el de la provincia de Valencia 1,6 puntos porcentuales.

Daños en Valencia

Aunque todavía no hay una evaluación de los daños causados por la dana sobre el stock de capital de Valencia, se estima que han sido afectadas unas 76.000 viviendas, 137.000 vehículos, 62.000 empresas y 14.000 comercios en 86 municipios, que representan un 32% del PIB y un 36% de la afiliación.

Desguace de vehículos afectados por la dana en Benaguacil. Rober Solsona / Europa Press

Es por ello que la valoración inicial sobre el impacto de la catástrofe a nivel económico ha sido más importante en la actividad a nivel local y limitado en la economía española.

De hecho, los datos de las tarjetas de BBVA apuntan a que, del 29 de octubre al 4 de noviembre, el gasto presencial en la provincia cayó un 14% interanual, con un diferencial negativo de más de 20 puntos porcentuales respecto al resto de España, especialmente en tarjetas extranjeras.

Además, según las previsiones del informe, los daños causados por la dana en el stock de capital fijo serían equivalentes al 1,1% del PIB español.

Ayudas y previsiones

Desde un primer momento, las previsiones iniciales de la Generalitat Valenciana ya estimaban daños por más de 10.000 millones de euros.

Hasta este momento, las ayudas aprobadas ascienden a 16.600 millones de euros por parte del Estado, de los cuales se han abonado 1.162 millones y 1.324 millones de la GVA, de los que 210 millones ya han sido abonados.

A partir de la "eficacia" en tiempo y cuantía de las ayudas, BBVA Research destaca que "si se logra un 100% de ejecución, lo que implicaría recursos equivalentes a un 9,3% del PIB regional y si el multiplicador fiscal se sitúa en una cota alta, el dinamismo de la economía valenciana podría ser superior al previsto".

Sin embargo, si la ejecución es menos eficiente de lo previsto, y con gastos o inversiones cuyo multiplicador fiscal sea menor, la Comunitat Valenciana podría tardar más de un año en recuperar el nivel de actividad previsto con anterioridad a la dana.

Proceso de recuperación

Cabe destacar que tres meses después de la tragedia, algunos indicadores, reflejados por el informe, muestran que la actividad ya se está recuperando.

El gasto presencial en Valencia ya cerró el diferencial con España. En diciembre, la afiliación en Valencia alcanzó los niveles previstos antes de la dana (1.176.453 afiliados). Además, la venta de turismo ha aumentado más que en el resto del país, ya que muchas personas han tenido que reponer sus vehículos.

Doménech ha insistido en que se debe distinguir la recuperación de la actividad y la recuperación los daños causados sobre el stock de capital público y privado. En la actividad, "el impacto es menor que lo previsto", pero eso no excluye que los daños son "muy cuantiosos".

"Hacer una reconstrucción masiva, generalizada y rápida sería prácticamente imposible, no encontraríamos ni los insumos ni el empleo aunque dispusiéramos de todo el capital para ello", ha lamentado finalmente.