Publicada

La Comunitat Valenciana es reconocida como la cuna de la naranja. Su cultivo se remonta a siglos atrás. Fue a partir del siglo XVIII cuando comenzó a consolidarse, pero concretamente en el año 1840 la naranja valenciana se estableció como un producto emblemático de La Terreta.

Su prestigio ha traspasado fronteras. Es apreciada en todo el mundo por su aroma fresco y su inigualable calidad, ideal para la elaboración de zumo natural.

Dentro de esta tradición citrícola existe una variedad autóctona menos conocida a nivel nacional, a pesar de compartir el mismo origen valenciano.

Se trata de la naranja sanguina, una variedad caracterizada por su color, su sabor y por su peculiar origen.

Pese a que también son naranjas, esta variedad se diferencia del resto, aparte de por el color, por las pocas semillas que contienen, por su ternura, por su ácido sabor y por su reducido tamaño, inferior al de la naranja valenciana. 

Estas características hacen que sea muy popular para elaborar recetas, así como zumos y mermeladas.

Son fruto de una variedad de naranjo llamada Sanguinello. Esta cepa pertenece a la familia de las Rutáceas. Fue descubierta hacia el año 1929 en un huerto de Almenara, en la provincia de Castellón. Nació de una mutación genética espontánea de otra variedad roja que se llamaba doble fina.

Pero, sobre todo destaca su excepcional color rojizo, el cual hace que esta variedad se conozca como las "naranjas de sangre". 

Naranja sanguina. Consum

Su color rojo se debe a unos pigmentos que lleva y que se llaman antocianinas. Estos suelen estar presentes en ciertas frutas como, por ejemplo, los arándanos; pero no suele ser habitual verlo en cítricos.

En España, la Comunitat Valenciana es el principal exportador de este producto, lo que lo convierte prácticamente en un alimento con el sello de la terreta. Italia también es otro de los principales productores de la naranja roja debido a su clima, con noches frías y días cálidos.

Sabor y múltiples beneficios

Junto con su excelso sabor y su peculiar y llamativo color, es también un alimento muy beneficioso. En primer lugar, tiene un gran poder antioxidante con una fuente de vitamina C superior al de muchas otras variedades.

Gracias a ellos, el consumo de naranja sanguina ayuda a prevenir enfermedades degenerativas, mejoran la piel, disminuyen las cardiopatías o incluso bajan el nivel de colesterol dañino.

Aportan vitamina C, vitamina A, Calcio y la dosis de fibra diaria necesaria. Además, estimulan la producción de colágeno y son una de las fuentes más ricas en ácido fólico de todos los árboles frutales.

Recetas para todos los gustos

Las cualidades de las naranjas de sangre convierten a esta fruta en uno de los ingredientes más sorprendentes y rompedores para elaborar alguna de las composiciones del recetario tradiconal español.

Sus posibilidades son infinitas, aunque, principalmente se utiliza en la creación de postres. Se puede elaborar un tiramisú con naranja roja, un bizcocho, unas natillas, unos crêpes o una típica tarta de queso.

Sin embargo, no todo lo que se puede hacer con las naranjas sanguinas es dulce, ya que al igual que la naranja tradicional valenciana, combina a la perfección con todo tipo de recetas.

Naranja sanguina. Consum

También es perfecta para utilizar en ensaladas o en pastas como, por ejemplo, el risotto con naranja sanguina. En concreto, la cadena de supermercados Consum ofrece una serie de recomendaciones sobre cómo tomar esta fruta.

En su página web explican que para aprovechar al máximo sus beneficios y disfrutar de todo su sabor, se recomienda tomarla sola o combinada con otras frutas en macedonia, pero siempre un poco fría.

Además, reiteran que los zumos que se elaboran con esta variedad están "buenísimos", destacando así, no solo por su color sino por su agridulce y único sabor.