
La joya arquitectónica del centro de Valencia. Antonio Marín Segovia/Flickr
La joya arquitectónica desconocida del centro de Valencia: un singular edificio lleno de historia
Construida en torno al año 1930 por el arquitecto de Sueca, Juan Guardiola Martínez, destca por su colorida fachada y su majestuosidad.
Más información: Parece Venecia pero está en Valencia y es una joya: el precioso 'pueblo' costero con canales y casas de colores
La belleza de las calles de la ciudad de Valencia es incomparable. El centro de la capital del Túria se caracteriza por históricos edificios con fachadas que atrapan la mirada de todos los que pasan ante ellos.
De todos ellos, hay un edificio único y singular en la calle Castellón, a espaldas de la plaza de toros de Valencia y en el corazón del barrio de Ruzafa, uno de los más emblemáticos de la ciudad.
La Casa Judía de Valencia llama la atención a simple vista por su colorida fachada y su majestuosidad, dignas de acaparar portadas de revista.
Construida en torno al año 1930 por el arquitecto de Sueca, Juan Guardiola Martínez, se encuentra en una calle estrecha que desemboca en la Gran Vía Marqués del Túria.
Se trata de una joya arquitectónica en sí misma, pero también de un edificio con una historia muy reseñable. Se conoce como Casa Judía gracias a la estrella de David ubicada en la parte inferior de la fachada.
En cuanto a su interior, el edificio consta una planta baja y siete alturas, con áticos en las dos últimas. Anteriormente, en su fundación, la reducida comunidad judía que residía en aquella época en Valencia se reunía allí.
Es habitual que la calle Castellón esté concurrida de turistas y grupos de niños que admiran el edificio mientras les explican el trasfondo histórico y los detalles arquitectónicos que se esconden en su fachada y su interior.
Al caminar por el centro de Valencia, es muy fácil toparse con ella. Todos los que la vislumbran, aunque no sea la primera vez, se quedan sorprendidos por su belleza.
Pese a que acoge algún admirador esporádico, no se trata de un gran atractivo, por lo que a veces puede pasar desapercibida; Sin embargo, es un símbolo más de la ciudad en un enclave que se caracteriza más por calles oscuras, de tonos apagados.

Casa Judía. Hello Valencia
Inspiración
Las influencias que se pueden observar sobre esta obra son muy reseñables y ayudan a comprender la razón de su majestuosidad.
En el edificio el arquitecto se inspira libremente en la arquitectura de otros países y épocas, cosa que ya había realizado en otros edificios como en el Ateneo Sueco del Socorro en 1927 o en la Casa Ferran Guardiola de Barcelona en 1929.
El lenguaje arquitectónico remite al art-decó con inspiraciones egipcias, que se hacen muy notables en las columnas y elementos decorativos de la parte alta de la fachada. También cuenta con estilos orientales, árabes, hindús y hebreos.
Paso del tiempo
Si destaca por su originalidad, su historia y su belleza, también cabe hacer una mención especial a la calidad de su fachada, que se ha mantenido prácticamente inalterada en el tiempo.
Casi un siglo después, parece que el tiempo se haya detenido en la Casa Judía. Ha sufrido retoques y modificaciones, sobre todo en la parte superior; sin embargo, mantiene la esencia y el detalle de hace casi 100 años.
Arquitectura en Valencia
Recorrer las calles de Valencia en busca de lugares singulares y fachadas únicas es muy sencillo dada la abundante cantidad de edificios que son visitados cada día por miles de personas gracias a su personalidad.
Un paseo por Valencia es un recorrido por 2.000 años de historia, reflejada en los variados estilos arquitectónicos que se pueden encontrar por la ciudad.
Pese a que las más conocidas sean la Ciudad de las Artes y las Ciencias o La Lonja, hay muchas más joyas arquitectónicas por descubrir en Valencia.
La variedad caracteriza a la ciudad. Para adentrarse de lleno en la arquitectura valenciana es imprescindible visitar el yacimiento romano de l'Almoina, el colorido modernismo del Mercado Central o la arquitectura moderna del edificio Veles e Vents.