El vicepresidente de la reconstrucción por la dana aboga por un Pacto de Estado para evitar nuevas tragedias

El vicepresidente de la reconstrucción por la dana aboga por un Pacto de Estado para "evitar nuevas tragedias"

Reconstruir Valencia LA DANA DEL SIGLO

Pampols, vicepresidente de la reconstrucción, aboga por un Pacto de Estado para "evitar nuevas tragedias" como la dana

El presupuesto de la Generalitat reserva 600 millones para el primer impulso del Plan de Recuperación 'Endavant': las actuaciones "más prioritarias".

Más información: El vicepresidente valenciano Gan Pampols asegura que se irá si hay elecciones anticipadas: "No soy de partidos políticos"

Valencia
Publicada
Actualizada

El vicepresidente segundo y conseller para la Recuperación Económica y Social de la Comunitat Valenciana, Francisco José Gan Pampols, ha abogado por un pacto de Estado en el que se reevaluen "todas las necesidades generales de la cuenca mediterránea".

El objetivo es mejorar la dotación y la seguridad de las infraestructuras hidráulicas y minimizar los riesgos ante futuros fenómenos meteorológicos adversos, como la pasada dana.

Gan Pampols ha realizado estas declaraciones en una rueda de prensa después de reunir a los más 140 expertos, alcaldes y representantes de la sociedad civil que han participado en la elaboración del informe de diagnóstico de la riada, a quienes ha dado a conocer el resultado final de la evaluación realizada.

Este documento servirá de base para la redacción del Plan de Recuperación Endavant. Según Gan Pampols, es "esencial" repensar las necesidades de la cuenca hidrográfica mediterránea para aumentar la seguridad y minimizar los riesgos.

El conseller se ha referido a que es un problema generalizado del territorio y que, tal y como dijo un experto en el Senado, "si llega a llover diez kilómetros más al este, el agua hubiera llegado al barranco de Carraixet y hasta la avenida Blasco Ibáñez de Valencia".

En esta línea, el vicepresidente segundo ha abogado por alcanzar un pacto de Estado en esta materia y ha expresado la necesidad de "aumentar la coordinación y llevar a cabo una acción centralizada" entre las diferentes administraciones (central, autonómica y local), a través de una comisión mixta o un comité de coordinación.

"Tiene que haber una autoridad que aúne esfuerzos para evitar duplicidades y no dejar huecos. Esta autoridad tiene que tener enlaces con los departamentos ministeriales y con las Consellerias de la Generalitat y tendría que asumir el resultado del Plan de Recuperación Endavant y contribuir a la dotación de recursos para su desarrollo", ha explicado Gan Pampols.

Tras oír a varios expertos a lo largo de estas semanas, Gan Pampols ha identificado algunas de las actuaciones que podrían llevarse a cabo para aumentar la seguridad.

Así, ha señalado que las presas pueden funcionar como elementos de contención intermedios de los barrancos, ha apostado por construir balsas de laminación a lo largo de los cauces de barrancos, habilitar zonas de sacrificio, como campos o zonas verdes, y conectar diferentes estructuras, como por ejemplo, los cauces de barrancos con el Plan sur (nuevo cauce del río Turia).

Actuaciones "prioritarias"

El vicepresidente también ha puesto en valor la dotación del presupuesto de la Generalitat para 2025 que contempla un total de 2.364 millones, con cargo a "operaciones de deuda", para actuaciones relacionadas con la recuperación.

De esta cantidad, 600 millones se destinarán al primer impulso del Plan Endavant y contemplarán las actuaciones "más prioritarias".

El vicepresidente valenciano, Francisco José Gan Pampols, junto con  el secretario autonómico para la Recuperación Económica y Social, Venancio Aguado. EE

El vicepresidente valenciano, Francisco José Gan Pampols, junto con el secretario autonómico para la Recuperación Económica y Social, Venancio Aguado. EE

Durante su intervención, el vicepresidente ha anunciado también la puesta en marcha de una Oficina de Gestión Proyectos que se encargará de realizar el seguimiento de las actuaciones del Plan de Recuperación Endavant que se centrará en cinco ejes básicos: Personas, Infraestructuras, Tejido empresarial, Medio ambiente y Tejido social.

Respecto a las fases en las que se llevará a cabo la recuperación, Gan Pampols ha señalado que se centran en el corto, medio y largo plazo. Así, ha explicado que el corto plazo viene marcado por la situación de algunos municipios que aún siguen en situación 2 de emergencia.

En el medio plazo, se llevará a cabo la redacción del plan, que se presentará en el mes de junio, se iniciarán las actuaciones y comenzará a funcionar la Oficina de Gestión de Proyectos.

Finalmente, a largo plazo se ejecutarán las obras e infraestructuras más costosas: pacto hidrológico, desimpermeabilización del territorio, nuevos planes de urbanización y actuaciones en polígonos industriales, entre otros.

Informe de diagnóstico

El vicepresidente se ha pronunciado así después de la presentación del informe de diagnóstico a todos los que han participado en su elaboración, por parte del secretario autonómico para la Recuperación Económica y Social, Venancio Aguado.

En este estudio han colaborado los ayuntamientos de las zonas afectadas por la riada y 140 expertos y representantes de la sociedad civil, distribuidos en 14 mesas sectoriales.

El informe analiza las causas e impactos de la riada en los diferentes sectores y localidades y concluye que el impacto económico alcanza los 17.800 millones de euros y más de 306.000 personas afectadas, y golpea con mayor intensidad a los grupos vulnerables.

El 'conseller' para la Recuperación de la Comunitat Valenciana, Gan Pampols, saluda al alcalde de Utiel, Ricardo Gabaldón, tras la presentación del Informe de Diagnóstico del Plan de Recuperación 'Endavant' tras la dana. Efe / Biel Aliño

El 'conseller' para la Recuperación de la Comunitat Valenciana, Gan Pampols, saluda al alcalde de Utiel, Ricardo Gabaldón, tras la presentación del Informe de Diagnóstico del Plan de Recuperación 'Endavant' tras la dana. Efe / Biel Aliño

En cuanto a las empresas, señala que hay 64.104 en la zona y 274.883 trabajadores perjudicados. Además, el impacto en activos asciende a los 11.600 millones de euros, los daños en inventario a los 2.300 millones y las pérdidas por inactividad a 137 millones.

El estudio muestra también los antecedentes y causas agravantes. Establece que la catástrofe ambiental que se originó por una depresión aislada de niveles altos (dana) fue agravada por el contexto geográfico, sociodemográfico y sistemático de la zona.

En este sentido, concluye que afectó la topografía y el gradiente de altura del terreno (que aumentó la velocidad del agua), la antropización del suelo (que reduce la capacidad de filtración del suelo) y los incendios previos en la zona; el alto crecimiento poblacional de la zona y la alta concentración de empresas; y la inversión insuficiente en proyectos hidráulicos.