Koldo intermedió con Sanidad para que Aldama y sus socios pudieran crear un 'broker' de medicamentos

Koldo intermedió con Sanidad para que Aldama y sus socios pudieran crear un 'broker' de medicamentos

Invertia

Koldo intermedió con Sanidad para que Aldama y sus socios pudieran crear un 'broker' de medicamentos

Los socios del cerebro de la trama trataban de aumentar su presencia en el negocio médico tras su incursión en la importación de mascarillas para el Gobierno.

9 marzo, 2024 02:33
Arturo Criado Eduardo Ortega Socorro

Víctor de Aldama y sus socios querían aprovechar la ola de la Covid-19 para ampliar su negocio en el sector farmacéutico. Utilizaron para ello la influencia de Koldo García, asesor del exministro José Luis Ábalos, para llegar al Ministerio de Sanidad y constituirse como brokers de medicamentos. 

Según ha podido confirmar EL ESPAÑOL-Invertia, fue el hombre para todo de José Luis Ábalos el que llamó al departamento dirigido por Salvador Illa, allá por octubre de 2020. La idea, explican, era tratar de allanar el camino para que la 'trama' que logró contratos ilícitos de mascarillas para luchar contra la Covid-19 pudiera acercarse al ministro y conseguir el nuevo negocio. 

En concreto, querían montar un broker de medicamentos. Se trata de una figura reglada por la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (Aemps) cuyo trabajo es "poner en contacto a dos agentes autorizados (laboratorios, entidades distribuidoras y oficinas de farmacia) para conseguir un acuerdo sobre una compraventa de medicamentos, formando parte de la distribución de los mismos".

[Aldama intentó que Ábalos mediara con Hacienda: "Voy a ver al ministro porque ya me cansé"]

Más claro todavía, esta figura es un representante de laboratorios extranjeros para vender productos en España a través de mayoristas o directamente a las propias farmacias. 

Un negocio para el que se necesita la autorización de la Aemps y para lo que se habrían puesto en contacto con Sanidad. De hecho, según consta en la documentación de la Unidad Central Operativa de la Guardia Civil (UCO) que investiga la trama Koldo, se puede comprobar que el negocio iba totalmente en serio, y que mantuvieron reuniones para ello en el ministerio. 

En concreto, la UCO tiene una serie de mensajes de WhatsApp en el que Ignacio Díaz Tapia, considerado socio de Aldama, envía un audio en un grupo dirigido a César Moreno -también detenido en el marco de la operación- en el que dice lo siguiente: "César plis... acuérdate de los de bróker de medicamentos". 

A continuación, sigue explicando que "hoy voy a ir a ver a K (como se referían a Koldo García) y vamos a ver para que nos den de alta tanto una como otra de bróker de medicamentos", y le solicita que se "entere" de todo lo que se "necesita y quién lo da". 

Documento de la Aemps para darse de alta como 'broker'.

Documento de la Aemps para darse de alta como 'broker'.

Ese mensaje data del 15 de octubre de 2020. Un día más tarde es Ignacio Díaz Tapia el que asegura al mismo grupo que "la semana que viene somos bróker de medicamentos. Me acaba de confirmar". 

No es la primera incursión que Víctor Aldama y sus socios hacen en el sector de los medicamentos. De hecho, en el audio transcrito con anterioridad, en el que habla de "que nos den de alta tanto a una como a otra de brokers". Ese 'tanto una' podría referirse a Telefarmacia App de la que Aldama y Juan Carlos Cueto, cerebro de la trama Koldo son accionistas a través de Brama Capital junto a Javier Hidalgo. 

Los tres empresarios ampliaron capital el 11 de marzo de 2021 por importe de 200.000 euros, según consta en el registro mercantil. La propia compañía reconoce en sus cuentas del ejercicio 2022 que un año antes se procedió a una ampliación, cuyas participaciones "fueron íntegramente adquiridas por nuevos socios". 

En aquel momento, Víctor de Aldama y el hombre fuerte de los Hidalgo, Juanjo Torrandell, entraron en el consejo de Telefarmacia App.

El cierre en Telefarmacia

Según ha podido conocer EL ESPAÑOL-Invertia, la operación se eleva a público en marzo de 2021, aunque los detalles quedaron cerrados en diciembre de 2020La llegada de Aldama e Hidalgo se produce tras varios 'pitch' con inversores celebrados por los fundadores de Telefarmacia App

En aquel entonces ya eran conocidos los problemas de esta aplicación, cuyo objetivo era llevar medicamentos desde las farmacias a los domicilios de los pacientes, con la Agencia Española del Medicamento. También con la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC). 

Por tanto, tendría sentido que dos meses antes -y con las negociaciones en marcha para entrar en Telefarmacia App- Aldama intentara que el Ministerio allanara el camino para que la agencia del medicamento diera su visto bueno a la compañía. 

Sin embargo, pincharon en hueso porque la Audiencia Nacional declaró que la actividad era ilícita tras varios años de litigios en los tribunales.

Unas denuncias interpuestas por el colegio de farmacéuticos, que consideraba que Telefarmacia App vendía medicamentos. Sin embargo, en todo momento la empresa adujo que su objetivo era la intermediación entre el farmacéutico y el paciente. No la venta.