Alicante

Año tras año, las comunidades autónomas con dos lenguas cooficiales (en especial Comunitat Valenciana, Cataluña, Galicia y Baleares), sacan la media más baja en los exámenes de acceso a la universidad, conocidos como selectividad (PAU o EBAU). Desde la Conselleria de Educación que dirige el alicantino José Antonio Rovira en la Comunitat Valenciana, se sospecha que esta coincidencia se puede deber al hecho de que los alumnos en estas regiones tienen que hacer un examen más que en el resto de España.

Ante esta situación, Rovira anunció ayer durante la entrevista que le hizo el periodista Tomás Moya en 'El Escenario' de Alacantí TV, que desde su departamento ya se estudia la posibilidad de reducir esos dos exámenes lingüísticos en la Comunitat Valenciana a uno, de castellano o de valenciano, a elección del propio alumno.

Se trata de una medida más de las que están explorando los consellers y consejeros de las comunidades gobernadas por el PP que hace dos días anunciaron un acuerdo tras las elecciones europeas para "homogeneizar" la Evaluación del Bachillerato para el Acceso a la Universidad (EBAU) entre territorios, como recogió Europa Press en un comunicado.

"No tiene sentido que si cualquier alumno con su nota de bachiller y selectividad puede ir a cualquier universidad española, las pruebas no estén normalizadas, y que a veces la valoración de ciertas cuestiones se haga de forma distinta en distintas comunidades, cuando resulta que un alumno puede moverse a cualquier universidad", defendió el propio Rovira a este respecto.

Se da la circunstancia de que una medida de este tipo vendría a revolucionar todas las imposiciones lingüísticas en la Educación valenciana que forzaron PSPV-PSOE y Compromís durante las dos legislaturas anteriores. Y es que, entre otras cosas, socialistas y nacionalistas colaron por decreto en 2021 el fin de la exención del valenciano con la obligatoriedad de examinarse de valenciano a todos los alumnos a partir de 2026, incluidos los exentos de estudiar esta leguna según el Estatuto de Autonomía.

Además, una medida de este calado afianzaría la Ley de Libertad Educativa con la que el PP de Carlos Mazón quiere desideologizar la educación valenciana poniendo el foco en la libertad de padres y alumnos. Lo que le ha costado al Consell de Mazón la primera huelga política por parte de los sindicatos de izquierdas.