Leire Pajín, candidata número 8 del PSOE al Parlamento Europeo.

Leire Pajín, candidata número 8 del PSOE al Parlamento Europeo.

Alicante CANDIDATA DEL PSOE

Leire Pajín: "Ni el PSOE es el mismo que hace 12 años, ni España es el mismo país, ni siquiera el mundo es igual"

La veterana dirigente benidormí del PSOE, exministra y exsecretaria de Organización, vuelve a primera línea de la política en las Elecciones Europeas.

7 junio, 2024 06:20
Alicante

Guipuzcuana de nacimiento pero benidormí y alicantina de adopción, Leire Pajín se presenta en el puesto 8 del PSOE en las Elecciones Europeas del próximo domingo. Tras dejar la primera línea de la política (secretaria de Estado de Cooperación, ministra de Sanidad, secretaria de Organización del PSOE, vicesecretaria del PSPV-PSOE), entró en la Organización Panamericana de Salud y desde 2020 en la organización internacional Fundación EU-LAC.

12 años fuera de la política activa y en organismo e instituciones internacionales. ¿Cómo ha sido el regreso? 

Efectivamente, llevo 12 años fuera de la primera línea política muy centrada en mi vida profesional. Primero en Naciones Unidas, donde estuve viviendo en Estados Unidos muchos años, y después liderando proyectos de relaciones internacionales relacionados con la salud global y también con las relaciones entre Europa y América Latina y el Caribe. En este tiempo estaba muy centrada en ese ámbito, muy en contacto con temas europeos como el desarrollo sostenible y la salud global. No estaba en mis objetivos ni en mi ánimo volver a la política activa, por decirlo de alguna manera, de la política como tal uno no se va nunca, se mantiene el compromiso social por el mundo que te rodea.

Todo ha cambiado mucho en estos 12 años, incluido el PSOE de Rodríguez Zapatero al de Pedro Sánchez. ¿Qué valoración hace?

Ni el PSOE es el mismo que hace 12 años, ni España es el mismo país, ni siquiera el mundo. Ha cambiado todo radicalmente. Vivimos en un mundo totalmente globalizado donde estamos observando retos en nuestras fronteras, una realidad política muy condicionada por las redes sociales y la información. La información es tan efímera que un titular se come a otro muy poco tiempo. También está el hecho de la desinformación, la polarización. Es muy evidente. Por tanto, vivimos un momento muy distinto para la política.

"El objetivo hoy es que Europa sea una unidad política capaz de fortalecer sus capacidades de respuesta a estas crisis. Con más diplomacia, con más instrumentos, con más capacidad de seguridad, pero también más capacidad de prevenir conflictos"

El mayor reto de España y de Europa es volver posicionarse geoestratégicamente en un escenario guerras que parece van a terminar confluyendo en una crisis mundial.

Exacto. Uno de los retos seguramente más relevantes que tenemos por delante, ya hoy, es que Europa fortalezca su capacidad diplomática y su respuesta ante un periodo de crisis. Con conflictos bélicos que están muy cerca de nuestras fronteras. Por tanto, el objetivo hoy es que Europa sea una unidad política capaz de fortalecer sus capacidades de respuesta a estas crisis. Con más diplomacia, con más instrumentos, con más capacidad de seguridad, pero también más capacidad de prevenir conflictos.

Y eso, ¿cómo se logra?

Ha de desplegar toda su acción diplomática. Lo hemos visto hoy (ayer) cuando España acaba de anunciar que se suma a las acciones de otros países lo que se refiere al Tribunal Internacional de Justicia una vez que se ha comprobado que el gobierno de Israel ha vulnerado todas las reglas del derecho humanitario internacional y ha vulnerado y pasado todas las rayas del multilateralismo internacional. Es muy importante que la Unión Europea sea ese dique y contención de quien se quiere saltar las normas internacionales. Que sea un actor relevante en la garantía de la paz de la seguridad y de la prosperidad dentro y fuera de sus fronteras.


¿Qué opina de la crítica de muchos sectores productivos que alertan de que hemos perdido nuestra soberanía alimentaria y nuestra soberanía industrial?

La situación, sobre todo desde el Covid cuando lo comprobamos, es que dependemos de otras grandes potencias mucho. Fue la pandemia, pero después vino la crisis energética y del precio de los alimentos como consecuencia de la invasión de Rusia a Ucrania. Se han puesto de manifiesto algunas vulnerabilidades importantes en la Unión Europea. La primera es su dependencia de productos del exterior, fundamentalmente de China muy relacionados con la tecnología con los chips muy relacionados con el suministro de bienes esenciales. La segunda, su dependencia energética, y la tercera tiene que ver también con su falta de autonomía estratégica.

Por eso en estos años en la Unión Europea ha tenido que reinventar muchos de sus objetivos y ha tenido que dar respuesta a estos retos de una forma rápida e innovadora. Yo creo que ha sido capaz de hacerlo y hoy estamos poniendo los cimientos para tener mayor autonomía en lo que son los bienes y servicios mayor autonomía energética como, se ha puesto de manifiesto con soluciones como la “Solución Ibérica”, que por cierto ha liderado una española que es la vicepresidenta del Gobierno y candidata al Partido Socialista a las elecciones europeas. Pero también está trabajando para mejorar su autonomía geoestratégica. Eso es parte de la agenda fundamental de los próximos años en la UE como lo es también ser mucho más competitivos en un mundo donde otros gigantes como China y como Estados Unidos son una muy fuerte competencia.

¿Hasta qué punto no nos estamos poniendo piedras en el camino con legislaciones que nos impiden ser competitivos?, me refiero a muchos temas de seguridad o de sostenibilidad.

Yo creo que tenemos que ser capaces de ver el todo el tablero en su conjunto. En primer lugar, porque las reglas del comercio mundial son exigentes y son las mismas para todos. Las de la UE garantizan y permiten, por ejemplo que los productos que se importan tengan determinadas garantías en materia de plagas y sean seguras para la alimentación de nuestros ciudadanos. Pero también nos beneficiamos de esos instrumentos cuando queremos ir a mercados en los que la UE tiene relaciones prioritarias, como el caso de Canadá o EE. UU.

También es verdad que hay que trabajar muy pegado a los sectores industriales para en cada momento de detectar cuáles pueden ser esos problemas, simplificar la burocracia, mejorar las condiciones e ir salvando obstáculos, como por cierto, se ha hecho en esta legislatura. Yo quiero poner en valor el trabajo que han hecho los europeos parlamentarios socialistas y especialmente compañeros que tengo muy cerca como Inmaculada Rodríguez en esa dirección. Ha sido capaz de trabajar muy de la mano de nuestros sectores industriales.

"Ribera es una mujer solvente y con un gran prestigio internacional, a la que escuchan todos los ministros europeos con muchísima atención. Una mujer que ha sido capaz de colocar en el corazón de la agenda europea la mayoría de los retos de los que se ha beneficiado España"

¿La candidata socialista Teresa Ribera, con todas sus decisiones sobre el trasvase del Tajo-Segura, no es un lastre electoral en la Comunidad Valenciana y especialmente en la provincia de Alicante?

Ribera es una mujer, como ha demostrado en todos y cada uno de los debates electorales y con la gestión que lleva haciendo en los últimos años, es una mujer solvente y con un gran prestigio internacional. Es una mujer a la que escuchan todos los ministros europeos con muchísima atención. Una mujer que ha sido capaz de colocar en el corazón de la agenda europea la mayoría de los retos de los que se ha beneficiado España. Y quiero recordar además que es el PSOE que ha garantizado durante muchos años el agua y que así va a seguir siendo. Porque siempre hemos trabajado con responsabilidad, coordinando a todas las instituciones, garantizando la respuesta a los problemas.

Ahora se hace política con cartas a los ciudadanos, en eso también ha cambiado mucho la política.

Creo que estamos en un contexto, que no es solo el español, profundamente polarizado, con una excesiva utilización de la judicialización en la política, con un uso abusivo de la desinformación que hay que intentar destruir cualquier precio. Creo que se puede hacer política de otra manera, creo que hay que cambiar la conversación pública, creo que los ciudadanos esperan más de los políticos, pero también de los medios de comunicación. Es necesario que todos los actores de la conversación pública seamos capaces de confrontar los proyectos políticos de una forma democrática, apasionada pero democrática. Nos estamos jugando la convivencia. Estamos viendo estos días a ataques a personajes públicos de todo color político, estamos viendo como continuamente se están traspasando los límites de lo aceptable. Creo que es profundamente importante que paremos está deriva y que construyamos la conversación pública y el diálogo político de otra manera.

"Merece la pena construir la política de esta manera porque se muestra al final que cuando hay cooperación, cuando hay respeto, cuando hay capacidad de diálogo, se llega antes a acuerdos. Eso es al menos mi escuela política"

¿Y eso cómo se puede lograr si los grandes partidos mayoritarios, los grandes partidos de la Constitución del 78, son incapaces de llegar a acuerdos?

Yo creo que es una responsabilidad de todos y de todas. Desde luego, de los principales partidos, pero también de los medios de comunicación que también condicionan el debate público, de los ciudadanos que reciben información y deben contrastarla antes de reenviarla o de formar parte también de esa deriva por tanto. Tenemos que hacer un llamamiento a todos los actores de la sociedad para que entre todos pongamos pie en pared. Merece la pena construir la política de esta manera porque se muestra al final que cuando hay cooperación, cuando hay respeto, cuando hay capacidad de diálogo, se llega antes a acuerdos. Eso es al menos mi escuela política.

Y es lo que va a intentar aplicar cuando llegue al Parlamento Europeo.
Mi forma de entender la política es escuchando a todos los actores. En estos años fuera de la primera línea ha tenido la oportunidad de trabajar y de crear ecosistemas de trabajo de actores muy distintos que hasta ahora no trabajaban de forma conjunta, actores de las empresas con la universidad, con la sociedad civil, gente que ideológicamente piensa de forma distinta pero que es capaz de entender que cuando nos estamos jugando retos fundamentales para el presente y para el futuro.


¿Cómo ve la situación del PSOE en la Comunidad Valenciana un año después de la pérdida de las elecciones autonómicas?

El PSPV, de forma muy rápida y de forma muy sólida, ha recuperado el liderazgo después de la pérdida de las elecciones y después de muchos años de liderazgo institucional. Creo profundamente en el liderazgo de Diana Morant. Creo que es una mujer que entiende muy bien los retos de esta comunidad una mujer, que ha estado primero en política municipal, y eso le da un conocimiento de la realidad concreta muy importante. Ahora tiene el privilegio de forma parte del Gobierno de España y la capacidad de dar respuesta a los retos que se plantean en la Comunidad.