Dos trabajadoras en una fábrica de juguetes, en Alicante, en una imagen de archivo.

Dos trabajadoras en una fábrica de juguetes, en Alicante, en una imagen de archivo. Europa Press

Economía

La economía de la Comunitat Valenciana despega en 2024: más empleo y se reduce la brecha de renta

En el primer trimestre del año, el territorio valenciano crece un 2,8 % anual y un 1 % trimestral con el turismo como mayor motor.

28 junio, 2024 12:59
Alicante

La economía Comunitat Valenciana crece a buen ritmo en este 2024 y se mantiene saludable con el tercer trimestre en aceleración a "velocidad de crucero", con un avance del 1,0 % en tasa trimestral y un 2,6 % en tasa anual, según la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF). De continuar la tendencia, se creará más empleo y se conseguiría reducir la brecha en renta per cápita en relación con la media de España.

Además, los datos que superan el incremento nacional y que contrasta en positivo con las principales economías de la Unión Europea. Si continúa la buena dinámica, el territorio valenciano alcanzaría un crecimiento de 3, 8 % anual, como recoge el Informe de Coyuntura y Perspectivas Económicas del primer trimestre de 2024 de la Confederación Empresarial de la Comunitat Valenciana (CEV).

"Las favorables perspectivas de futuro que trasladan la mayoría de las organizaciones empresariales y refrendan los registros macroeconómicos, proyectan en el corto plazo una senda de crecimiento que aleja el escenario de ralentización", añade el estudio. Las estimaciones señalan que, de continuar la tendencia, se podría alcanzar un crecimiento agregado en el entorno del 2,5 %.

El retrato de los tres primeros meses del 2024 dibuja una situación opuesta entre diferentes sectores productivos valencianos. La industria gana peso, con un destacado papel de los azulejos, aunque baja la producción de material de transporte, con preocupación por el sector automotriz.

Uno de los sectores más debilitados es el primario, azotado por las consecuencias del cambio climático, el descenso de producción, el aumento de costes y la competencia desleal.

"La construcción ha mostrado en el primer trimestre un deterioro de la situación, tanto en términos de licitación como de visados de dirección, a diferencia de la trayectoria mostrada a nivel nacional", afirma el informe.

 La nota positiva está en los servicios, que ha mejorado el resultado nacional, con especial impulso de áreas como información y comunicaciones y transporte y almacenamiento. 

No obstante, el comercio retrocedió, si bien la actividad turística se ha visto totalmente recuperada tras el frenazo de la pandemia, con importante peso de los turistas extranjeros. Tanto es así que el número de plazas hoteleras y el gasto total de los turistas internacionales en la Comunitat superó los niveles de 2019.

Previsiones

En lo que resta de 2024 se espera que la demanda mejore y atraiga inversión, una ligera mejoría en la inversión, una estabilidad en el consumo privado y una menor aportación del consumo público.

En cuanto a la oferta, la CEV resalta que los altos costes laborales, financieros, en materias primas y transportes están lastrando las contrataciones en empresas de sectores específicos.

"Dentro de los costes laborales, al aumento de los costes salariales y de las cotizaciones obligatorias a las Seguridad Social, el aumento de los costes directos e indirectos asociados a la reducción –no pactada- de la jornada laboral sin reducción de salario, supondrán un nuevo revés para las empresas –sobre todo para las pymes y microempresas-, tanto en costes y productividad, como para la organización interna y la recuperación de márgenes", concluyen.