Varias personas hacen cola para recibir alimentos, en una imagen de archivo.

Varias personas hacen cola para recibir alimentos, en una imagen de archivo. Alberto Ortega Europa Press

Vivir

La Comunitat Valenciana aumenta su gasto un 11 % en rentas de inserción para personas pobres

El Informe de Rentas Mínimas de Inserción señala que las autonomías han reducido su gasto en RMI tras la implantación del Ingreso Mínimo Vital del estado.

19 enero, 2024 10:53
Redacción | Agencias Laurine Maurice

La Comunitat Valenciana ha aumentado un 10,81 % su gasto en rentas de inserción tras la entrada en vigor del Ingreso Mínimo Vital estatal y también se encuentra entre las que conceden cuantías más altas en relación con la renta media de los hogares valencianos.

Madrid es una de las comunidades que más ha reducido su gasto en Rentas Mínimas de Inserción (RMI) tras la entrada en vigor del Ingreso Mínimo Vital estatal, pero además está entre las que atienden a menos porcentaje de personas bajo el umbral de la pobreza y las que menor cuantía otorgan a este subsidio.

Así se desprende un estudio de la Asociación de Directores y Gerentes de Servicios Sociales dado a conocer este viernes y que recoge datos del Informe de Rentas Mínimas de Inserción correspondiente al año 2022, que ha hecho público el Ministerio de Derechos Sociales.

[Las entidades sociales contabilizan 234 personas en “situación de calle” en Alicante]

Este documento señala que las autonomías han reducido un 12,8% su gasto en RMI tras la implantación del Ingreso Mínimo Vital del estado.

Sólo 667.413 personas perciben estas RMI o, lo que es lo mismo, únicamente el 7,9 % de las personas que viven por debajo del umbral de la pobreza en España se beneficia de estas ayudas.

El Ingreso Mínimo Vital es una prestación económica de la Seguridad Social para personas que carecen de recursos económicos. Entró en vigor en junio de 2020. Las RMI son los programas de las comunidades autónomas para estas personas sin recursos.

Reducción del gasto en Renta de Inserción desde la llegada del Ingreso Mínimo estatal

Aragón -84.5 %
Comunidad de Madrid -81.2 %
Castilla la Mancha -72.9 %
Castilla y León -63.3 %
La Rioja -55.5 %
Murcia -55.2 %
Extremadura -44.9 %
Cantabría -44.6 %
Andalucía -43.1 %
Asturias -33.2 %
Galicia -31.6 %
País Vasco -15.6 %
Navarra -15.3 %

La Asociación de Directores Gerentes de Servicios Sociales considera que "muchas Comunidades están destinando el ahorro en el presupuesto de RMI a otras cuestiones fuera de los servicios sociales".

Población beneficiada

En cuanto a la población por debajo del nivel de pobreza que se beneficia de estas rentas de inserción, hay cuatro comunidades en las que ni siquiera alcanza al 2,5 % de las personas necesitadas: Madrid (2,4 %), Murcia (1,6 %), Andalucía (1,6 %) y Castilla La Mancha (0,6 %).

Este porcentaje es muy distinto en Navarra y País Vasco, que destacan con porcentajes del 50 % de su población por debajo del umbral de la pobreza. Le siguen Asturias y Cataluña, donde reciben estas rentas casi una de cada 5 o 6 personas bajo el umbral de la pobreza.

"La cuantía media por persona perceptora de las RMI en el conjunto de España supone el 13,9 % de la renta media por hogar en nuestro país. Una cuantía extremadamente baja y que se ha reducido dos puntos este último año", señala también la Asociación de Directores Gerentes de Servicios Sociales.

También en este aspecto la Comunidad de Madrid está entre las que menos gastan: Murcia (8,6 %), Madrid (8,3 %) y el caso más extremo, Aragón, donde la cuantías de sus RMI sólo representan el 2,5 % de la renta media de los hogares de su territorio, son las peor situadas en este criterio.

Las que otorgan cuantías más altas en relación con la renta media de los hogares de sus territorios son Baleares (33,6 %); Canarias (18,3 %); Asturias (17,2 %), C. Valenciana (15,5 %) y Extremadura (15,4 %).