La obra de Ramón Menéndez Pidal cobra vida en Valladolid
El Ayuntamiento de Valladolid y el Instituto Castellano y Leonés de la Lengua programan en la Casa Revilla de Valladolid, en colaboración con la ‘Fundación Ramón Menéndez Pidal, la exposición ‘Ramón Menéndez Pidal: paisaje de una vida. Valladolid 2021’. Este proyecto expositivo, tiene carácter biográfico y acerca la figura del historiador y filólogo, fundador de la Escuela Filológica Española y precursor de un modelo de trabajo colaborativo que fue norma en su vida.
‘Ramón Menéndez Pidal: paisaje de una vida, Valladolid 2021’ es una exposición biográfica itinerante que rinde homenaje a la figura de este ilustre filólogo e historiador. Las aportaciones del maestro y su escuela fueron decisivas para la difusión en Europa y América de la lengua y cultura hispánicas. Ramón Menéndez Pidal fue un adelantado a su tiempo, aplicando a sus investigaciones la tenacidad y rigor de un científico. Dotado de fina técnica, desarrolló esclarecedoras teorías en su esfuerzo por iluminar el origen de la lengua y la cultura hispánicas.
El hilo narrativo de esta exposición son las imágenes y los diversos materiales que ilustran las épocas de su larga y fructífera existencia. Una amplia selección de fotografías, publicaciones, documentos, manuscritos y objetos personales que permiten recorrer la vida y obra de este erudito investigador, acercándonos a su ser más íntimo y personal. La muestra se enriquece con una proyección audiovisual con imágenes y voz del historiador y filólogo, además de documentos relativos a sus estudios fundamentales sobre la figura del Cid.
Otro tanto cabe decir de su innovador método de trabajo de campo. En su recorrido por la ruta del destierro del Cid, junto a su esposa, descubrieron la pervivencia en Castilla de los romances de tradición oral. Este hecho marcó el comienzo de una incesante labor de recolección de romances que desarrollaron ambos lo largo de toda su vida para la creación de su Archivo del Romancero, Patrimonio de la Humanidad.
En este sentido, tiene especial relevancia la documentación acerca de sus trabajos filológicos sobre la primitiva lengua castellana y los materiales que evidencian su estrecha relación con Valladolid. Los contenidos expuestos proceden de la Fundación Ramón Menéndez Pidal, depositaria del legado humano e intelectual de este sabio universal.
El interés de Menéndez Pidal por los ‘Orígenes’ del Español, título de una de sus obras más logradas, y por la cultura castellana en un amplio espectro de vertientes, le hicieron dedicar buena parte de sus esfuerzos investigadores al rastreo de vestigios lingüísticos y el estudio de la primitiva historia castellana a partir de las crónicas y la épica. Entre sus primeros trabajos, y los más queridos, se cuentan el dedicado a los Infantes de Lara y la premiada edición y estudio del Cantar de Mío Cid.
Defensor del ‘castellano-centrismo’, Ramón Menéndez Pidal sostenía que la creación de la nación española se debe a Castilla. Según su creencia, la Castilla primitiva era un territorio de frontera, circunstancia que dio lugar al desarrollo de una sociedad más dinámica y resolutiva, frente al ‘anquilosamiento’ que representaba el reino de León. Así, los cambios lingüísticos, las normas jurídicas basadas en el derecho consuetudinario frente al derecho escrito y los cambios sociales que se adaptan en la vida comunitaria de Castilla son argumentos que configuran un carácter peculiar, que queda reflejado en la antigua literatura. La existencia de una poesía épica sería un rasgo peculiar y privativo de Castilla. El Cantar del Cid supone uno de los mejores exponentes de la idiosincrasia castellana; la de un hombre hecho a sí mismo frente al inmovilismo de la nobleza leonesa.
La concepción castellano-céntrica que alentó Menéndez Pidal en su trabajó –cuestionada posteriormente, después de haber sido aceptada- buscaba extraer consecuencias de lo que creía haber descubierto en sus estudios sobre orígenes de la lengua, la poesía épica, el Romancero y las crónicas alfonsíes.
La exposición permanecerá abierta al público en la sala de exposiciones de la Casa Revilla (Calle Torrecilla nº 5) hasta el 21 de marzo de 2021.
Horarios de visitas: Martes a domingos y festivos: De 12.00 a 14.00 horas y de 18.00 a 21.00 horas.