![Facultad de Derecho de la Universidad de Salamanca](https://s1.elespanol.com/2024/11/27/actualidad/904420600_251244184_1024x576.jpg)
Facultad de Derecho de la Universidad de Salamanca
Las carreras con mejores y peores sueldos en Castilla y León a los 4 años de graduarse: una diferencia de 10.000 euros
Se atiende a la situación en 2022 de los egresados en la Comunidad en 2017-2018 en grado que estaban dados de alta en la Seguridad Social por cuenta ajena.
Más información: El profesorado universitario en Castilla y León: contratos temporales, pocos doctores y mayor que la media en España
Noticias relacionadas
Dicen que lo complicado no es llegar si no mantenerse. Y algo así ocurre con las carreras universitarias. Quizás, con mejor o peor calificación, siempre se acaba terminando, pero es luego el momento de la verdad. Lo primero es conseguir insertarse en el mundo laboral y, posteriormente, conseguir un salario digno.
Pues bien, con los datos del último informe autonómico sobre Castilla y León de la Fundación Conocimiento y Desarrollo (CYD), que cada año muestra la evolución de los principales indicadores de las universidades españolas, se puede saber cuáles son las carreras universitarias con los sueldos más altos y más bajos a los cuatro años de graduarse en la Comunidad.
Las titulaciones con mejor inserción laboral cuatro años después de haberse graduado en las universidades de la Comunidad se registran en informática. Tienen los valores más altos en porcentaje de contratados indefinidos, a tiempo completo y en el grupo de cotización de titulados. El salario medio de estos graduados pasa de los 34.000 euros al año. Pero ojo que este análisis también destaca que no es lo mismo hacerlo en una universidad que en otra.
Gracias a este informe también sabemos los titulados en informática en universidades de Madrid son los que más cobran con más de 37.432 euros anuales. Por su parte, los más bajos son los 20.952 euros de los egresados en servicios de Extremadura.
Así, y con los indicadores de afiliación a la Seguridad Social de los universitarios, sabemos que en Castilla y León, el sueldo más alto lo tienen los graduados en las titulaciones relacionadas con la informática. 34.114 euros al año de media a los cuatro años de terminar sus estudios universitarios. 800 euros por debajo de la media nacional, pero siendo la cuarta comunidad donde más se gana. Lidera Madrid con esos 37.432 euros anuales.
Eso sí, está por debajo de la media nacional para estas titulaciones, pero la diferencia no llega ni a mil euros, y es uno de los casos en los que las mujeres cobran más que los hombres, aunque la diferencia entre los salarios medios es apenas de unos 450 euros al año.
El segundo sueldo más alto para los titulados después de cuatro años es de carreras relacionadas con la Salud donde se gana 32.550 euros, aunque es una de las más bajas de España, ya que la media nacional es de 33.611. Los sanitarios valencianos son los que más ganan con una media de casi 37.000 euros.
Los ingenieros de Castilla y León a los cuatro años de terminar la carrera ganan una media de 30.844 euros, 200 euros menos que la media nacional. Eso sí, hay casi 4.000 euros de diferencia entre hombres y mujeres.
Los graduados en ciencias sociales, periodismo y documentación tienen un salario medio de 28.537 euros al año, por encima de la media nacional y siendo la segunda comunidad con más sueldo de toda España. Aunque es en las carreras relacionadas con el sector Servicios donde Castilla y León es la que más gana de España con una media de 28.244 euros al año superando a todas las autonomías.
En educación el salario medio de los graduados castellanos y leoneses es el segundo más bajo de España: son unos 28.594 euros, 1.000 euros por debajo de la media nacional. Las mujeres ganan de media 300 euros más al año que los hombres, una de las excepciones dentro de la brecha de género.
Los graduados en estudios relacionados con negocios, administración y derecho tienen un salario medio de 27.057 euros al año, 900 euros menos que la media nacional. La diferencia entre el salario de hombres y mujeres es de unos 4.000 más para ellos, siendo de hecho una de las brechas más altas del país.
También ocurre lo mismo con las tituladas y titulados en artes y humanidades. En conjunto, el salario medio es de 26.555 euros, 300 euros más que la media nacional y con el séptimo valor más alto de todas las comunidades autónomas.
Y los graduados con menos salario son los de temas relacionados con Ciencias, donde solo ganan 25.109 euros, aunque solo están 1.000 euros por debajo de la media nacional.
Se pueden extraer muchas conclusiones obtenidas de los datos de las Universidades públicas de Burgos, León, Salamanca y Valladolid, y las privadas de Católica Santa Teresa de Jesús de Ávila, Europea Miguel de Cervantes, IE Universidad, Pontificia de Salamanca. Los datos son totales sumando todas ellas, aunque es cierto que hay diferencia entre unas y otras, como se puede ver en los gráficos.
![Indicadores de inserción laboral con sueldo medio anual](https://s1.elespanol.com/2025/01/24/actualidad/918918699_252585542_1024x576.png)
Indicadores de inserción laboral con sueldo medio anual Fundación Conocimiento y Desarrollo
![Indicadores de inserción laboral.](https://s1.elespanol.com/2025/01/24/actualidad/918918701_252585600_1024x576.png)
Indicadores de inserción laboral. Fundación Conocimiento y Desarrollo
Brecha salarial
Hay que destacar que en Castilla y León ellas obtienen mayores ingresos que ellos por un trabajo a tiempo completo en educación, mientras que en informática, sector primario y veterinaria y salud y servicios sociales, la brecha salarial de Castilla y León era una de las cinco más reducidas de España. En sentido contrario, la brecha era de las más elevadas en ciencias sociales, periodismo y documentación (-26,4% frente al -11,7% español), negocios, administración y derecho (-13,5% frente a -9,4%) y servicios (-28,9% frente a -13,7%).
Inserción laboral
En cuanto a la inserción laboral, sin tener en cuenta los sueldos, los mejores indicadores para Castilla y León se registraban en informática e ingeniería, industria y construcción: los dos ámbitos estaban entre los cuatro con valores más elevados en los indicadores de porcentaje de contratados indefinidos, trabajando a tiempo completo e inscritos en grupos de cotización de titulados así como en la base media de cotización anual, aproximación a los ingresos, por un trabajo a tiempo completo. Salud también registraba buenos datos en los dos últimos indicadores.