Un agricultor de alfalfa soriano

Un agricultor de alfalfa soriano ICAL

El campo

Agricultura recibe más de 63.000 solicitudes de la PAC: un 4% menos que el año pasado

La superficie declarada en Castilla y León se mantiene en términos similares a las anteriores campañas, en una cifra cercana a los 5,3 millones de hectáreas

19 junio, 2024 10:07

La Consejería de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural ha recibido 63.018 solicitudes únicas de ayudas de la Política Agrícola Común (PAC) para 2024 desde que se abrió el plazo de peticiones el 1 de febrero, que permaneció hasta el 17 de junio..

El número de solicitudes global ha disminuido un 3,9% respecto al 2023. Aunque la limitación de los importes ya se puede considerar descontada, el aumento de las exigencias derivadas de una mayor profesionalización del sector, especialmente en cuanto a la adquisición y manipulación de fitosanitarios, así como el seguimiento de los planes de abonado, ha provocado la "desaparición de ciertas explotaciones de menor profesionalización, cuya superficie ha pasado a englobar otras ya existentes, pues la superficie de cultivo, de una forma global, se mantiene", tal y como informa la Junta mediante un comunicado.      

En cuanto a las solicitudes, el mayor número corresponde al régimen de ayuda básica a la renta y pagos complementarios -como el redistributivo-, para el que se han  presentado un total de 56.571 solicitudes frente a las 59.345 del año pasado. Del mismo modo, 51.561 agricultores y ganaderos se han acogido a alguna de las prácticas previstas en los ecorregímenetes frente a los 54.402 del año anterior.

Por otra parte, se han registrado 2.740 solicitudes para la ayuda complementaria a los jóvenes agricultores y otras 557 solicitudes de importes a la reserva nacional. En cuanto a los agricultores y ganaderos acogidos a alguna práctica de los ecorregímentes representan el 91% del total, mientras que la superficie acogida supera el 96%. Esto significa que las explotaciones mejor dimensionadas son las que mayoritariamente se acogen a estas prácticas.

En los próximos días, tal y como han avanzado, comenzará la difusión de la información de los recintos con discrepancias del control por monitorización, basado en la obtención de imágenes de los satélites Sentinel. 

Para resolver las posibles discrepancias es necesaria la colaboración de los agricultores y ganaderos. Por ello, se pueden aportar las pruebas que consistirían en fotografías de georreferencias, actas de Agroseguro o cualquier documento que permita verificar el ejercicio de la actividad agraria o el cultivo presente en aquellos recintos objeto de la discrepancia.

El objetivo que se marcan es efectuar los anticipos de las ayudas en el primer día hábil que se autorice por la Comisión Europea, a partir del 16 de octubre.