El Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible se encuentra negociando con las comunidades autónomas, entre ellas Castilla y León, el diseño y el despliegue del nuevo mapa concesional de líneas de autobús y ha iniciado una ronda de reuniones bilaterales con los gobiernos regionales para abordar el futuro del mapa y la gestión de los tráficos. Ya ha tenido lugar una primera reunión técnica con el Gobierno autonómico presidido por Alfonso Fernández Mañueco.

El objetivo, según ha indicado el Ministerio, es que las concesiones del Estado cumplan su papel de "canalizar los grandes flujos de transporte en autobús", atendiendo a la demanda de más largo recorrido entre comunidades autónomas, y conectando "de forma más directa" los núcleos de población, con "mejores tiempos de viaje y precios más competitivos".

Mejora en los tiempos de más de una hora

El nuevo mapa mejorará de forma sustancial el tiempo en los tráficos que, en largos trayectos serán superiores a una hora. En Castilla y León, alguna de esas reducciones horarias se podrá detectar, por ejemplo, en el trayecto entre Salamanca y Cádiz, que se va a realizar en ocho horas y tres minutos, lo que implica una reducción de 82 minutos.

El viaje entre León y Zaragoza se vería reducido en 75 minutos, completándose ese recorrido en 5 horas y 20 minutos. El desplazamiento entre Soria y Guadalajara va a tener una reducción de 62 minutos, completándose el recorrido en 2 horas y 4 minutos. Los viajes de Burgos a Gijón, Barcelona o Bilbao se reducirán en 35, 28 y 25 minutos respectivamente.

También es destacable el caso del trayecto de Cáceres a Valladolid, en el que la reducción será nada menos que de 68 minutos, más de una hora. A esta mejora de tiempos, el nuevo mapa quiere reducir las tarifas más de un 20%, ya que esta optimización de los recorridos, señalan las mismas fuentes, supone un diseño "más racional, mejora de tiempos y permite aumentar la demanda y la propia ocupación media de los autobuses".

Los nuevos corredores con parada en Castilla y León

Estos son los 10 corredores que tendrán paradas en los principales núcleos de nuestra Comunidad:

Corredor Madrid-País Vasco-Cantabria: con paradas en Boceguillas, Aranda de Duero, Lerma, Burgos, Briviesca, Miranda de Ebro, Medina de Pomar, Trespaderne y Aguilar de Campoo.

Corredor Madrid-León-Asturias: paradas en Ponferrada, Astorga, León, Mansilla de las Mulas, La Bañeza, Valencia de Don Juan, Palencia, Villapando, Medina de Rioseco, Burgos, Valladolid, Boecillo, Mojados, Olmedo, San Cristóbal de la Vega, Marín Muñoz de las Posadas y Sanchidrián.

Corredor Madrid-Galicia: paradas en Villafranca del Bierzo, Ponferrada, Bembibre, Astorga, La Bañeza, Puebla de Sanabria, Benavente, Tordesillas y Medina del Campo.

Corredor Madrid-Ávila-Zamora-Salamanca: habrá paradas en Zamora, Toro, Salamanca, Madrigal de las Altas Torres, Arévalo, Peñaranda de Bracamonte, Coto de Puentiviejo, Villacastín, Ávila, Béjar, Piedrahita, Arenas de San Pedro, también en Casavieja, Piedralaves, Burgohondo, El Barraco, Ávila y Villacastín.

Corredor Madríd-Soria-Navarra-La Rioja: paradas en Santo Tomé del Puerto, Riaza, Ayllón, Medinaceli, Almazán, El Burgo de Osma, Soria y Belorado.

Corredor Transversal Galicia-Cataluña: paradas en Ponferrada, León, Palencia, Valladolid, Salamanca, Zamora, Toro, Tordesillas, Burgos, Miranda de Ebro, Soria, El Burgo de Osma, Belorado y Ólvega.

Corredor Norte-Noroeste: parada en Miranda de Ebro.

Corredor de la Plata: paradas en Ponferrada, Benavente, Zamora, Salamanca, Ciudad Rodrigo, Béjar, Valladolid, Palencia, Herrera de Pisuerga y Aguilar de Campoo y en Burgos.

Corredor Madrid-Toledo: en Ávila.

Corredor Madrid-Segovia: paradas en Cuéllar, La Nava de la Asunción, San Cristóbal de la Vega, Segovia, Ortigosa del Monte, Otero de los Herreros y San Rafael.

Un total de 40 millones de euros

El Ministerio pondrá a disposición de los ejecutivos autonómicos un total de 25 millones de euros en subvenciones directas para su financiar su explotación, a los que habría que sumar 15 millones de euros de los ingresos que generarán los servicios, llegando a un total de 40 millones de euros.

En el marco de estas reuniones, también se avanzará en el diseño de los mecanismos de compensación a las comunidades que permitirán a éstas integrar en sus redes aquellos tráficos internos que son de su competencia y que aún se vienen prestando a través de concesiones estatales de largo recorrido.

La redefinición del mapa permitirá reducir las tarifas en un 20% de media y en un 30% los tiempos de viaje medios actuales enalgunos servicios. Además, el diseño del nuevo mapa permitirá impulsar la renovación de las flotas de autobuses que se encuentran vinculadas a estos nuevos contratos y también la digitalización, con nuevas aplicaciones de información al viajero en las que ya se está trabajando desde el Ministerio, además de una apuesta por la interconexión de las distintas redes de transporte y la intermodalidad.

Negociación con las comunidades

Las negociaciones del Gobierno con las comunidades se basarán en la coordinación técnica para completar sus redes de transporte de viajeros por carretera, asegurando la conexión con los nodos principales de transporte, y también "perfilando y mejorando" con las distintas soluciones de movilidad disponibles el diseño de la primera capa de conectividad con los distintos municipios.

También se requiere, según ha indicado el Ministerio, de una transición "ordenada y coordinada" con la implantación de los mapas concesionales en los que también están trabajando las diferentes comunidades autónomas. "Todo ello sin olvidar el objetivo marco del Ministerio de poner al ciudadano en el centro, haciendo que la gestión de los servicios sea algo transparente para el ciudadano y se centre en dar respuesta a sus necesidades de movilidad", han zanjado desde el departamento ministerial en su comunicado.

Noticias relacionadas