El movimiento que pretende que León, junto a Salamanca y Zamora, se segregue de Castilla ha conseguido su objetivo. Después de mucho tiempo de letargo, la causa leonesista vuelve a estar en los medios y el debate en la calle. La UPL ha logrado con la puesta en marcha de una moción en la Diputación de León que este tema antiguo vuelva a estar en el candelero.

Sobre él han opinado todos. Desde la Junta de Castilla y León hasta el ministro de Trasportes, Óscar Puente, que después de criticar a León cuando era alcalde de Valladolid ahora considera que León “merece una atención especial”. Pues bien, en este lexit, está claro que la provincia de León está embarcada desde hace mucho tiempo y el sentimiento leonés se siente en la calle. Sin embargo, en esta causa hay dos protagonistas que de momento han mostrado su rechazo a esta separación, Zamora y Salamanca.

Ahora bien, echando un vistazo a la hemeroteca si hay tres casos donde han dado el ‘sí’ a la autonomía leonesa: Manganeses de la Polvorosa (Zamora) y dos en Salamanca, Serradilla del Arroyo, y cuatro años después, La Zarza de Pumareda.

El 31 de enero de 2020, justo antes de la pandemia, el pleno del Ayuntamiento de Manganeses de la Polvorosa aprobó la moción en favor de la autonomía propia para las provincias de la región leonesa, Zamora, León y Salamanca. Una moción que salió adelante con el apoyo de los 3 concejales del PSOE, el concejal de la UPL, grupo encargado de presentar la moción y 1 concejal del PP. Sí, el PP que ahora en la Diputación de León se ha mostrado contrario, vio como uno de sus tres concejales votó a favor del ‘León solo’. ¿Qué pasó en las últimas elecciones de 2023?  Pues que el ‘lexit’ ha desaparecido porque la UPL perdió su representación a favor de Zamora Sí. Además, el PP ganó con cuatro concejales (mayoría absoluta) frente a los dos del PSOE.

Castigo en las urnas

Un día después, ya en febrero, Serradilla del Arroyo, de poco más de 250 habitantes, fue la primera localidad salmantina que apoyó la autonomía de la Región Leonesa. La moción, defendida por el concejal socialista Jesús Vara, prosperó con la unanimidad de todos los concejales del PSOE (partido que formaba el equipo de Gobierno). El Partido Popular aclaró que, aunque se dijo que su concejal había votado a favor de la moción, se abstuvo “por desconocer total e íntegramente la moción”. Tres años después las urnas dieron un vuelco total. De tener cinco concejales el PSOE y dos el PP, se ha pasado a una mayoría aplastante de los populares con todos los concejales a su favor, siete. Pasando el PSOE de 117 votos a solo 12.

Por último, este pasado jueves, un pequeño ayuntamiento de la provincia de Salamanca, La Zarza de Pumareda, de tan solo 138 habitantes se han sumado al movimiento de segregación de León de Castilla iniciado por la Unión del Pueblo Leonés. Lo hizo de forma fácil, con los tres de UPL frente a los dos del PP, que votó en contra.

Así, el pleno del ayuntamiento zarceño ha aprobado la moción que pide crear la comunidad autónoma de la Región Leonesa, formada por las provincias de Salamanca, Zamora y León, “región histórica que estaba oficialmente reconocida al aprobarse la Constitución”, según la UPL. Llama la atención que el movimiento regionalista se extienda también a municipios salmantinos, que sigue siendo el talón de Aquiles, ya que son muchos los que no entienden que otras dos provincias, Zamora y Salamanca, se vean envueltas en esta aventura de segregación leonesista.

Está por comprobar qué ocurrirá en las próximas elecciones.

 

Noticias relacionadas