Aurora Martín Nájera, directora gerente del Sistema Atapuerca

Aurora Martín Nájera, directora gerente del Sistema Atapuerca Ricardo Ordóñez Ical

Burgos

Aurora Martín Nájera: "El Sistema Atapuerca ha sido una revolución científica para Castilla y León"

La nueva directora-gerente del Sistema Atapuerca se marca como objetivos potenciar la labor de divulgación, la internacionalización del museo y fidelizar visitantes

2 octubre, 2022 12:13

Noticias relacionadas

La arqueóloga palentina Aurora Martín Nájera, descubridora de los primeros restos del Homo Antecessor en la sierra de Atapuerca, asume el cargo de nueva directora-gerente del Sistema de Atapuerca. Una responsabilidad que acoge con “confianza” gracias al apoyo de la Consejería de Cultura, Turismo y Deporte de la Junta de Castilla y León, encargada de su nombramiento, así como por su experiencia como coordinadora general del Museo de la Evolución Humana desde su puesta en marcha en 2010. Martín fue además la primera mujer en trabajar en los yacimientos de Atapuerca y lleva vinculada al proyecto desde los años 80.

¿Cómo asume este nuevo cargo?

Es un reto, pero también un compromiso apasionante que supone un paso más en mi carrera profesional, después de 40 años dedicada tanto a centros museísticos como al Sistema Atapuerca. No parto de la nada, porque tanto el Museo como el Sistema es una realidad dinámica, debida a la labor continua de mis antecesores que han ido tejiendo redes para que siguiera avanzando en su constitución y construcción. Me acompaña un gran equipo, vamos todos de la mano para que este proyecto científico, divulgativo, social y territorial sea positivo y alcance los éxitos que todos pretendemos.

¿Qué retos se marca en esta nueva etapa? ¿Seguirá la línea marcada por su predecesor?

Es pronto para hablar de cuestiones concretas pero partimos de una realidad excelente, en la que el Museo está muy bien situado. Se ha convertido en un espacio dinámico en el que no solamente se ven los restos originales de Atapuerca y los contenidos del Museo, también se convierte en un espacio de interactuación con los ciudadanos, que son los protagonistas de este proyecto. Seguir potenciando la labor de divulgación y el proyecto educativo, líneas vertebradoras de nuestro museo y que lo han convertido en un referente en España. También es importante seguir haciendo comunidad virtual. Contamos con 190.000 seguidores, que nos convierten en un Museo referente y de los más activos en España. Seguir potenciando la implementación y actualización de la colección permanente es otro reto. Considero que poder contar con los fósiles originales y que las visitas puedan ‘hablar’ en vivo y en directo con los fósiles, es una de nuestras fortalezas, que hay que seguir potenciando. Otro aspecto es continuar en la línea de accesibilidad e inclusión para que el Museo siga siendo un espacio dinámico y un centro de encuentro y reflexión de todos.

El Museo de la Evolución Humana se encuentra ya consolidado con 12 años de historia, ¿cuál es el siguiente paso?

Estamos muy bien situados a nivel de visitas, somos quizá el museo de la Comunidad Autónoma con más visitas y uno de los museos de ciencias más visitados de toda España. Es una realidad buena, positiva y excelente, pero siempre queremos más. Uno de los proyectos que tiene que pasar por la colaboración con el equipo de investigaciones de Atapuerca y con nuestro director científico, es potenciar la internacionalización del Museo. Habrá que buscar formas para tejer redes, tanto con otros museos de ciencias y colectivos, que potencien la divulgación de la ciencia. Tratar de fidelizar al visitante también es importante. Los números son significativos pero la calidad también. Estamos muy bien situados, pero queremos ir a más, conseguir una interacción continua con las personas que quieren saber de ciencia.

Habla de fidelizar visitantes, ¿Qué cifra barajamos ahora mismo?

Los dos últimos años han sido bastante difíciles, el COVID ha supuesto un parón en las visitas presenciales, pero también nos ha propuesto un reto: cómo llegar a nuestro público sin la presencialidad. A partir de ahí, se ha potenciado mucho la actuación en redes sociales y poner a disposición del ciudadano y del mundo educativo una serie de recursos en nuestra web, a los que todos pueden acceder. A niveles de visitas en el Museo y en el Sistema Atapuerca durante estos años hemos bajado, pero en redes sociales y la utilización de nuestra web como recurso educativo y de comunicación hemos subido exponencialmente. Sin embargo, somos optimistas porque este año estamos volviendo a los números anteriores. Actualmente, rozamos los seis millones de visitas y participantes en nuestras actividades en todas las instalaciones del Sistema Atapuerca desde que el Museo se creó en 2010. Estamos en un 75-80 por ciento de visitas de fuera de Castilla y León, y hemos vuelto a conseguir el 12 por ciento de visitas de extranjeros.

Comenta la importancia de las redes sociales, ¿se hará un esfuerzo extra en este sentido?

Es una obligación seguir haciendo comunidad virtual y presencial. Buscaremos las fórmulas que nos parezcan más interesantes. TikTok fue una de las ideas al ver que hay un perfil de población al que no llegábamos, y esta ha sido una fórmula para empezar a abrir nuevos caminos.

El CENIEH es otro de los puntos clave en Burgos, ¿se plantean una relación más estrecha?

El real decreto de creación del Museo y el Sistema Atapuerca habla de potenciar la colaboración de todas las entidades y colectivos vinculados y asociados, con el objetivo de valorizar, explotar y enriquecer los recursos culturales y científicos asociados a los yacimientos de la sierra. Pondré todo mi empeño en esa colaboración. Atapuerca es un sistema integrado de gestión en el que se pretende incluir a todas las personas, agentes, colectivos y centros para ir sumando. Vamos a intentar colaborar con ellos, de manera que logremos el desarrollo territorial y la sostenibilidad de todo lo que pueda producirse en torno a los yacimientos. Somos un proyecto señero en cuanto a gestión integrada del territorio.

Hablando de los yacimientos, en poco tiempo finalizará la etapa de los tres codirectores, ¿ya está sobre la mesa el nuevo equipo de investigación? ¿Cómo se prevé este cambio?

Ya hay prácticamente nombrados otros investigadores que asumirán la codirección y de hecho, en alguno de los proyectos ya están firmando como primer investigador del proyecto. Va a ser algo fácil, pero todos los cambios tienen su momento y su forma de gestionar. Es un tema que corresponde al equipo de investigación de Atapuerca, pero creo que se va a dar una continuidad sin problema.

¿Se prevé a corto o medio plazo alguna actuación en los yacimientos? ¿Y en el Carex?

Es uno de los temas que tenemos pendientes. El Carex es una instalación visitada por unas 60.000 personas al año. Eso es un desgaste importante, sobre todo en un espacio que está al aire libre, y sí que planteamos una actuación, si es posible, para mejorar y actualizar las instalaciones. Los yacimientos de momentos están dotados de todas las infraestructuras necesarias para el desarrollo de las excavaciones por un lado, y el desarrollo de la gestión de visitas. Las nuevas actuaciones que se puedan realizar serán solicitadas por los codirectores de los yacimientos, pero parece que hay previsión de una nueva infraestructura porque está previsto abrir un nuevo yacimiento, pero no hay que adelantar acontecimientos.

Fue usted la primera mujer en trabajar en los yacimientos de Atapuerca, ¿Cómo ha evolucionado este proyecto desde entonces?

El yacimiento de Atapuerca es único en el mundo y aunque hayamos estudiado e investigado sistemáticamente los yacimientos, somos conscientes de que pueden aparecer descubrimientos inesperados. Yo empecé cuando era totalmente desconocido, y poco a poco se ha ido generando un gran interés en el proyecto Atapuerca de manera que, a medida que íbamos avanzando en la excavación ha ido avanzando y creciendo el número de personas participantes. Empecé como única mujer, pero ahora el porcentaje puede estar entre 60 y 75 por ciento de mujeres en un equipo que excava en torno a 250 o 300 personas durante la campaña de excavación de verano. Además, buena parte de la coordinación de los yacimientos que se investigan, están llevadas por mujeres, y en cuanto a la nueva generación que puede llevar la codirección de los yacimientos, hay varias mujeres señaladas, de manera que la presencia de la mujer cada vez es más destacada.

¿Qué supone el sistema Atapuerca para Castilla y León?

Ha sido una revolución científica en la Comunidad de Castilla y León y en Burgos es uno de los proyectos más modernos, porque no se ha limitado solo a la investigación, sino que se ha pretendido dotar a la ciudad y al territorio de instalaciones que permitan la divulgación de este conocimiento, que ha producido un desarrollo económico y territorial de la zona donde está planteado. Para Castilla y León ha supuesto convertirse en el epicentro de la investigación científica sobre antropología a nivel mundial

La situación de los investigadores en España, ¿cómo lo ve, hay falta de oportunidades?

Los investigadores no han sido bien tratados en España, y muestra de ello es la fuga de talentos, pero parece que se está reconduciendo la situación. La nueva ley de ciencia plantea mejorar las condiciones tanto económicas como de continuidad de los científicos, que pueden revertir esta situación. En Burgos, la Universidad, el Centro Nacional de Evolución Humana y el Sistema Atapuerca han potenciado la creación de puestos de científicos que tengan una permanencia y continuidad en relación a la investigación sobre la evolución humana.

¿Puede adelantarnos algo sobre la programación del MEH para 2023?

Acabamos de sacar la programación de octubre a enero, y a partir de febrero discutiremos y marcaremos las líneas de actuación, pero en principio potenciar la línea científica en todas nuestras actividades y buscar la excelencia más que la cantidad.

¿Cuándo se podrá ampliar la exposición permanente?

Durante 2022 se han ido montando nuevos fósiles que completan los existentes. Así el cráneo 5 ‘Miguelón’ luce con sus siete vértebras cervicales, también la pelvis ‘Elvis’ se ha completado con las cinco vértebras lumbares. Este mes de septiembre, una vez finalizada la exposición ‘Tenerse en pie. La postura erguida en la evolución humana’ en la que se mostraban por primera vez los fósiles originales de las piernas de Homo Heidelbergensis, entre ellos dos pies y tibias de un mismo individuo, ‘Prometeo’. La agilidad de la Consejería en gestionar el depósito permanente de estos restos en el Museo ha supuesto que ya puedan verse en nuestra colección permanente.